Jobabo. – Los delgados del Poder Popular debatieron este viernes asuntos que repercuten en la vida económica y social de los pobladores del municipio y que de alguna manera afectan la convivencia y la calidad de vida de cientos de personas.
Durante la XIX sesión ordinaria del órgano local de gobierno, el Consejo de la Administración Municipal rindió cuenta de su gestión con un análisis crítico relacionados con la producción de alimentos, los altos precios, la efectividad de los proyectos de desarrollo local y la atención a los planteamientos.
Trascendió que para transformar estos señalamientos se realizaron acciones orientadas a mejorar los resultados, lo que permitió reducir el deficit prespuestario ascendente a más 300 millones de pesos, ligeramente inferior a lo planificado e incidieron en esos cambios la realización de ferias agro comerciales las cuales contribuyeron, además, al cumplimiento de indicadores económicos como las ventas.
Otro de los asuntos que se valoró con fuerza, fue la atención a la población, marcada en la última etapa por dificultades que impactan su eficacia debido las constantes fluctuaciones del personal de esa área, lo cual generó interrupciones en la continuidad de los servicios, y dificultades en el seguimientos a los casos atendidos.
La liquidación del presupuesto fue otro de los temas tratados por los delegados asistentes a la XIX sesión de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Jobabo aspecto en el cual deben trazarse estrategias que permiten lograr los ingresos necesarios por las diferentes vías para asegurar los servicios y actividades que demanda la población.
Se dijo además que el año anterior cerró con más de 2 millones de pesos en cuentas por pagar, una alta cifra de estas, fuera de término, así como también cuenta por cobrar, ascendentes a más de 35 millones de pesos, e inciden diversos organismos como Comercio, la agroindustria, Cultura y la Dependencia Interna, entre otros.
La atención y prevención social resultó otros de los asuntos ampliamente debatidos, el cual muestra un ligero un avance e incide la labor conjunta del Sistema de Educación y el departamento de empleo de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, con la incersión al estudio y la oferta de empleo, al tiempo que se trabajó en la realización de charlas educativas con los jóvenes sobre las consecuencias del embarazo en la adolescencia, uno de los asuntos en el cual el municipio presenta dificultades.
La situación crítica de la ganadería en Jobabo ha encendido todas las alarmas entre especialistas y productores. Con una masa ganadera que apenas roza las 23 mil cabezas y una disminución anual superior al 6%, este sector vital para la economía municipal enfrenta su peor crisis en décadas. Durante un reciente encuentro entre técnicos, directivos y productores, se reveló que de continuar esta tendencia, el municipio podría perder más de la mitad de su rebaño en los próximos diez años, lo que significaría un golpe devastador para la seguridad alimentaria local y la economía familiar de cientos de campesinos.
Los números presentados pintan un panorama desolador. Oscar Martínez Domínguez, miembro del Buró Municipal del Partido, expuso cifras contundentes: “Tenemos 23.260 cabezas en total, pero en 2023 perdimos 4.088 animales. Lo más grave es la relación entre nacimientos y muertes: 3.327 nacimientos frente a 3.189 muertes en 2024, pero de esos nacimientos perdimos 952 crías”. Estas estadísticas revelan un sistema ganadero en franco deterioro, donde las pérdidas superan a los nuevos ingresos al rebaño, creando un déficit estructural imposible de compensar a corto plazo con los métodos tradicionales.
Frente a esta emergencia zootécnica, los expertos plantean una estrategia multidimensional que combine urgentemente mejoramiento genético, adaptación climática y transformación radical de las prácticas productivas. La introducción de razas bovinas más resistentes como el Siboney de Cuba y el Cebú adaptado aparece como solución prioritaria, aunque choca con la cruda realidad de los limitados recursos financieros disponibles. “Estas variedades podrían duplicar la productividad en nuestras condiciones, pero necesitamos inversión y tiempo para renovar el rebaño”, explicó Angel Expósito Suárez, director de la Empresa Agropecuaria local durante el intercambio.
Es una realidad que el marabú se ha tragado los potreros. casi un cuarto de las zonas ganaderas en explotación han sido invadidas por esta planta que no solo no encuentra un buen rival en los tenedores de reses sino que tampoco se destinan los insumos y recursos necesarios para combatirla.
El cambio climático agrava la crisis con sequías prolongadas que han diezmado los pastizales. Los especialistas insisten en medidas inmediatas como la siembra masiva de plantas proteicas resistentes (morera, king grass, leucaena) y la implementación de sistemas de silvopastoreo que combinen árboles, arbustos y pastos. “El pastoreo tradicional ya no es viable. Necesitamos estabulación parcial, rotación controlada de áreas y bancos de proteína que garanticen alimento durante los períodos secos”, argumentó el MSc. Domingo Álvarez, profesor del Politécnico “Manifiesto de Montecristi”, quien alertó sobre el avanzado proceso de degradación de los suelos.
¿Se puede hablar de crisis en la ganadería?
La crisis sanitaria emerge como otro eslabón crítico. Addabelis Zamora, responsable de sanidad animal en el municipio, denunció la escasez crónica de medicamentos veterinarios y la precariedad de los servicios: “No tenemos condiciones básicas para enfrentar las principales enfermedades. Los productores llegan con animales enfermos y no podemos ayudarlos”. Esta situación explica en parte el alto porcentaje de mortalidad neonatal, donde casi el 30% de las crías no supera los primeros meses de vida, un dato que hunde cualquier posibilidad de recuperación del rebaño.
Desde la base productiva, las críticas son aún más duras. Oliver Santiesteban, presidente de la CCS Luis Boris Yate, lanzó un duro alegato: “Llevamos años siendo el chivo expiatorio de todos los problemas, cuando somos los únicos que mantenemos algo de ganadería en pie. Nos exigen resultados pero no nos dan medicamentos, alimentos concentrados ni precios justos”. Su testimonio refleja el descontento generalizado entre los productores, quienes se sienten abandonados por las instituciones y acosados por regulaciones que, lejos de ayudar, obstaculizan su trabajo.
Ante este complejo escenario, algunas luces de esperanza provienen de las instituciones educativas. El Politécnico Agropecuario y el Centro Universitario Municipal (CUM) han intensificado sus programas de capacitación en genética animal, manejo reproductivo y técnicas de alimentación alternativa. “Estamos formando una nueva generación de técnicos y productores con mentalidad innovadora, pero necesitamos que la burocracia no les ate las manos cuando salgan al campo”, señaló una profesora del CUM durante los debates.
La solución, coinciden todos los actores, requiere romper con los esquemas tradicionales. Las UBPC y granjas estatales deben convertirse en verdaderos polos demostrativos, aplicando tecnologías accesibles como sistemas de riego eficiente, bancos de proteína y manejo intensivo. Paralelamente, se propone crear un fondo especial de emergencia ganadera que permita adquirir medicamentos, semen de calidad y equipos básicos. “No podemos seguir midiendo el éxito por cumplimiento de planes abstractos. La verdadera métrica debe ser cuántas vacas paren y cuántas crías sobreviven”, sentenció un productor veterano.
El tiempo apremia para Jobabo. Cada mes que pasa sin medidas efectivas significa cientos de cabezas perdidas y familias que abandonan la actividad ganadera. La experiencia de otros territorios muestra que cuando la masa ganadera cae por debajo de cierto umbral, se vuelve prácticamente imposible su recuperación. Los expertos insisten: sin ciencia aplicada, sin inversión estratégica y sin un cambio radical en la gestión institucional, la ganadería jobabense podría convertirse pronto en un recuerdo del pasado, llevándose consigo parte fundamental de la identidad y economía local.
Jobabo.- Las Glorias Deportivas Roldán Guillén González de béisbol y Juan Molina Escuellar de boxeo, recibieron el Sello Aniversario 25 de la creación de la Comisión Nacional de Atención Atletas.
El acto reconocimiento ha estas dos glorias deportivas jobabense se efectuó este jueves 27 de febrero en el museo municipal Rosendo Arteaga Guerra, los homenajeados manifestaron su agradecimiento al Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación( INDER), por tan gran gesto.
La Comisión Nacional de Atención Atletas se creó por iniciativa del Lider Histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, aquel 21 de febrero del año 2000, con el objetivo supremo de brindar una atención priorizada a todos aquellos atletas retirados a diferentes niveles.
La actividad homenaje estuvo presidida por el compañero Disnardo Zaldívar Giro, presidente de la comisión provincial de atención atletas en Las Tunas, quien felicitó a los condecorados por el aportes dado al movimiento deportivo cubano en el aniversario 64 de la creación del INDER.
La Comisión Provincial de Beisbol en Las Tunas dió a cocer el equipo de representará al Balcón del Oriente Cubano en las pequeñas ligas categorías 9-10 años que dará inicio el día 1 de marzo.
Los pequeños tuneros viajarán hasta la provincia de Camagüey, es decir la tierra de los tinajones dónde buscarán a toda costa dos victorias y así pasar a la segunda etapa del evento.
Integran el equipo Dainier Rodríguez, Felipe Ávila, Leonar Arias , Maikol García ,Dennis Ávila, Alain Concepción,Josué Pérez, Lenry González, Kevin Morales, Francer Eleno Márquez , Roidel Román
Lían Ortiz, Yan Carlos Ricardo y
Yunior Aldana.
El alto mando de la selección esta encabezada por su director será Félix Román quién estará auxiliado por los entrenadores a Roberto Rojas y Luis Boche.
Las Tunas.- Para la ganadería de la provincia de Las Tunas el recién concluido año 2024 fue de pésimos resultados; no solo por los incumplimientos en la producción de leche y carne vacuna sino por el exagerado decrecimiento de la masa en todos los municipios.
Según datos publicados por la delegación del Ministerio de la Agricultura, actualmente el territorio reporta 203 mil 381 ejemplares; pero, diversas causas objetivas y subjetivas provocaron que en el pasado calendario la masa disminuyera 18 mil 448 cabezas.
En el período se reportaron 30 mil 017 nacimientos. No obstante, las muertes en las crías aumentaron en mil 515 animales, con relación al 2023, y en la mayoría de los casos fue por insuficiente alimentación, falta de control y mal manejo.
De manera general, la base nutricional que garantiza las demandas de los rebaños estuvo muy deprimida en toda la provincia, donde el plan de siembra de alimento animal se comportó al 30 por ciento, con 791 hectáreas de plantas proteicas y forrajeras.
A eso se suma que se incumplieron los planes de vacunación contra el Carbunco Sintomático, por la afectación con ese producto en el país, y la inmunización contra las garrapatas mediante el Gavac estuvo al 48 por ciento por la falta de exigencia de las Unidades Empresariales de Base y las Brigadas de Servicios Veterinarios.
Completan el decrecimiento de la masa vacuna los hechos de hurto y/o sacrificio de ganado mayor, fenómeno que mantuvo una tendencia en aumento, con una afectación de 13 mil 249 cabezas; de ellas, nueve mil 363 vacunos.
En los incumplimientos del acopio de leche, principal responsabilidad de la ganadería, también incide que, de las 65 mil 259 hembras en reproducción, solo el 3.4 por ciento está bajo inseminación artificial y hasta el cierre de 2024 el territorio no contaba con centros de producción de sementales.