Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Blog Página 1135

Jobabo: Melissa sigue en producción

Jobabo.- Durante los meses de marzo, abril y mayo la Unidad Empresarial de base, Confecciones Textiles Melissa, ubicada en este municipio del sur de Las Tunas, se encuentra inmersa en la producción del vestuario que demanda Salud Pública en su lucha contra la COVID-19.

Hasta la fecha han confeccionado casi 40 mil nasobucos y 1600 conjuntos de piyamas para pacientes, todo sale de las manos de su colectivo donde más del 80 por ciento son mujeres.

En conversación con la administradora de la fábrica de Jobabo, Haydee Suárez Ramos informó que en la etapa actual confeccionan más de dos mil batas para el personal médico e igual cantidad de gorros sanitarios.

La directiva añadió que, ante la situación excepcional de enfrentamiento al nuevo coronavirus, el taller de confecciones Melissa de Jobabo fue uno de los primeros que asumió esta tarea y continuarán hasta que sea necesario.

Siempre teniendo en cuenta el cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias y de ahorro energético que tanto requiere nuestro país en las circunstancias actuales.

 

Crecerán capacidades de turismo de naturaleza en provincia de Cuba

0
Holguín, Cuba, (Prensa Latina) Una de las principales inversiones del turismo en este polo del oriente de Cuba es la construcción de cuatro nuevas bases de campismo, de las ochos planificadas, en zonas de la costa norte del territorio.
De esa forma, la Empresa de Campismo Popular de Holguín prevé duplicar sus capacidades de alojamiento para finales del mes de julio próximo, y así incentivar el disfrute de esta modalidad de recreación sana en contacto directo con la naturaleza.

Según informó el director de esa entidad en el territorio, Osney García, ‘las cuatro bases se levantan en localidades de los municipios costeros de Antilla, Banes y Frank País, todas muy próximas al mar y con 50 casas de campaña cada una, para el hospedaje de 200 personas por instalación’.

Enfatizó que las labores comprenden, además, la construcción de infraestructuras destinadas a los principales servicios, entre ellas el área de cocina, restaurante, parrillada, tiendas, áreas deportivas y de recreación.

Actualmente, en la provincia de Holguín, a unos 750 kilómetros al este de La Habana, el Campismo tiene 356 habitaciones, cifra que aumentará, considerablemente, con la entrega de las 800 previstas una vez finalice en julio la primera etapa de este proceso inversionista.

Mientras que para el 2021 se añadirán otras cuatro bases en Gibara y Moa, para dotar al territorio holguinero de mil 674 capacidades en total, en su mayoría con la modalidad de casas de campaña.

El directivo destacó, que uno de los principales beneficios de estas inversiones, además, de elevar el número de opciones recreativas para la población, es la creación de fuentes de empleo para los habitantes de los municipios donde están emplazadas.

Por otra parte, acorde con las indicaciones del sector turístico en el país, en estos últimos meses los trabajadores de Campismo en Holguín han estado vinculados a labores de enfrentamiento a la Covid-19, con la conversión de dos de sus instalaciones en centros de aislamiento, Playa Blanca y la Silla de Gibara, ambas del municipio de Rafael Freyre.

De igual manera mantienen una ardua labor en el mantenimiento y reparación de las otras instalaciones, para una vez superada la situación epidemiológica surgida por la pandemia de Covid-19 abrir las puertas con un mayor confort.

Hace 39 años surgió el Campismo Popular en Cuba a iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, como una alternativa para acercar al pueblo a la naturaleza y propiciar una opción más de recreación.

Sector agropecuario de Las Tunas prioriza la producción de alimentos

Las Tunas.- El Sistema de la Agricultura en la provincia de Las Tunas tiene la misión de garantizar una parte importante de los alimentos que demanda la población y esa responsabilidad se multiplica en estos tiempos de estrecheces económicas que impiden al país importar un mayor número de esos productos.

La situación se agudiza por el déficit de arroz y las limitaciones con harina para la producción de pan, lo que incrementa la demanda de los diferentes renglones del sector agropecuario, según explicó en el programa radial Alto y claro el delegado del Ministerio de la Agricultura (Minag) en el territorio, Omar Yoel Pérez López.

Precisó el dirigente que la demanda mensual de los tuneros es de unas siete mil 300 toneladas de granos, viandas, frutas y hortalizas, con lo que se garantizaría el autoabastecimiento territorial, que aspiran sea de unas 30 libras per cápita. Pero en las circunstancias actuales se incrementa en tres mil toneladas más.

“Afortunadamente, ya comenzaron las lluvias del período húmedo y el mes de mayo ha sido bueno. Todos los municipios tienen humedad en los campos y eso ha permitido acelerar las siembras. Incluso, hay una estrategia organizada desde los consejos de Defensa para poner los recursos donde sean más útiles.

“O sea, se entregan a los mejores productores, los que tienen más conocimientos sobre determinados renglones y tecnologías para el riego. Se busca mayor potencialidad y capacidad de respuesta en esta etapa, para garantizar la producción”.

Agregó Pérez López que mantienen la prioridad para los cultivos de ciclo corto como calabaza y boniato, aunque hay que seguir sembrando yuca y maíz, del cual se entregará una parte para la producción de alimento animal y la restante se cosechará verde para su comercialización a los diferentes destinos.

Sobre las semillas, puntualizó que disponen de la necesaria. Inicialmente faltó de boniato en los municipios de Jesús Menéndez y Majibacoa; pero se solucionó con inmediatez. La respuesta productiva de esos renglones será dentro de tres o cuatro meses, lo que cambiará la escasez de estos días.

“Ahora estamos ratificando un promedio mensual de tres mil 800 toneladas; o sea, el 50 por ciento de la demanda. Necesitamos más mercancías. En la cabecera provincial debemos poner diariamente entre 96 y 100 toneladas para que haya estabilidad en las ofertas y solo alcanzamos poco más de 30.

“Si eso se divide entre los 40 puntos de expendio en esta ciudad, da unos 15 o 16 quintales para cada uno. Muy poco. Por eso se llevan a todos los consejos populares, para que la venta sea más equitativa”.

PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA, IMPACTADA POR LA CRISIS

En la provincia hay un déficit de más de cinco mil toneladas de alimento animal en lo que va de año y, lógicamente, esa carencia incide en el plan de producción de carne, de la que se deben unas 700 toneladas a la industria, informó el delegado del Minag.

“Estamos motivando a los productores a buscar soluciones y a que siembren más comida para los cerdos, porque el país no ha podido comprar las materias primas necesarias para hacer los piensos. En Las Tunas tenemos 352 conveniantes y, de ellos, 250 tienen animales. Además, en el sector estatal hay nueve mil precebas con atraso y bajo peso por el déficit de comida”.

Agregó Pérez López que los próximos meses serán difíciles para la producción porcina por lo que buscan variantes con la recontratación a los campesinos y se ha encontrado una respuesta positiva, pues ya se han conveniado 20 mil kilogramos de proteínas para buscar las 11 libras que proyecta el autoabastecimiento.

Añadió que, de ese total, 10 mil kilogramos son de cerdo y se están contratando carneros, aves y huevos, a los que la población accederá en los puntos de venta que aprueben los consejos de Defensa de cada municipio.

60 Serie Nacional: el formato de competencia en el centro del debate

Las Tunas.- La atractiva idea de una Serie Nacional con hasta 125 partidos para los equipos de la élite ha sido aparcada al menos un año por la Covid-19, de manera que el debate gira ahora en torno a las posibles alternativas.

Hasta el momento, la más probable parece pasar por un torneo de una sola fase, con 75 juegos por elenco. Al menos eso parece desprenderse de las palabras de Ernesto Reynoso, director nacional de Béisbol, primero en una entrevista digital y luego en declaraciones al periódico Trabajadores.

La principal incógnita ahora mismo pasa por el tiempo que demorará aún el inicio de la preparación de cada conjunto, un período que de acuerdo con Reynoso debe ser de unas seis semanas. A ello se suma que las actividades deportivas no comenzarán antes del 31 de julio, por lo que la voz de play ball no se escucharía hasta mediados de septiembre.

“El propósito de cualquier variante siempre será terminar en enero, porque estamos pendientes de la fecha del torneo preolímpico y del Campeonato Mundial Sub-23, y lo más importante, que el próximo año sí queremos aplicar la nueva estructura aprobada”, afirmó Reynoso.

De esta manera, cualquiera que sea la alternativa, debería cumplir con un calendario que comience en la segunda quincena de septiembre y no se extienda más allá del primer mes del 2021.

Pero, ¿cuáles son las posibles variantes?

Originalmente, la 60 Serie Nacional debía comenzar el 11 de abril como un torneo único, inédito por sus 125 juegos de duración entre las etapas clasificatoria y élite. Cada elenco debía efectuar 75 choques en la fase inicial entre abril y julio, con compromisos de cinco encuentros ante cada rival y juegos los días martes, miércoles, jueves, sábado y domingo. Los lunes y viernes serían de descanso.

Como en los últimos años, a la hexagonal élite avanzarían automáticamente los cuatro primeros clasificados, mientras los ocupantes de los puestos del quinto al octavo debían definir en sendos play off los dos restantes privilegiados.

Cada uno de los seis conjuntos que continuaran en la carrera por el título tomaría siete refuerzos y con ellos enfrentarían una segunda fase de 50 juegos desde septiembre hasta noviembre, de la que iban a salir los cuatro semifinalistas.

Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 llegó a trastocarlo todo y ahora se manejan opciones de emergencia. Hasta cuatro proyectos de calendario distintos, según adelantó Reynoso.

El preferido es un torneo de 75 partidos para los 16 equipos, con avance directo de los cuatro primeros a los play off y petición de refuerzos de cara a la postemporada.

Otra posibilidad sería una lid de 60 encuentros (cuatro contra cada rival) con idéntico recorrido a la anterior, que contemplaría menos tiempo de juego y debería aplicarse en caso de que la emergencia sanitaria extienda los plazos contemplados hasta el momento.

Más allá de estas dos variantes, que parecen las más probables, el número de choques para cada elenco podría tener otras cifras. Si se regresara a las divisiones oriental y occidental de antes, la cantidad de juegos podría ser de 72 (cinco contra los de su zona y cuatro ante los de la otra), de 64 (cinco frente a los de la misma llave y tres contra la otra) o de 56 (cuatro ante los de su apartado y tres con los del otro).

La postemporada es el otro punto candente del debate. De lo declarado por Reynoso se desprende que por ahora se manejan solo cuatro clasificados a los play off, aunque no son pocas las voces que reclaman el avance de los ocho primeros con el sistema de cuartos de final-semifinales-final.

De contemplarse esta última posibilidad, el formato de 60 juegos sería probablemente el más viable para cumplir con los plazos que se ha fijado la DNB.

MiAlerta para no perderse en las tiendas virtuales (+apk)

0

Las Tunas.- Desde este lunes está disponible la versión definitiva MiAlerta, una aplicación para celulares que permite saber en tiempo real qué productos aparecen en las tiendas virtuales cubanas, incluyendo la única existente en esta provincia del oriente cubano.

MiAlerta apk LasTunasDescargable desde Apklis, el portal cubano de las aplicaciones para celulares, en MiAlerta los usuarios pueden ir seleccionando dentro de TuEnvío y activando las correspondientes categorías de productos de su interés y recibir luego las notificaciones cuando estos estén accesibles.

“El tiempo de actualización también es configurable, oscilando entre 15 minutos y 24 horas. Esto se debe a que existen tiendas virtuales (Pedregal) que cambian de combos con periodicidad. A diferencia de otras, como la de Pinar del Río, que podrías configurar las alertas una vez al día para ahorrarte datos”, explicó el portal especializado en informática Canal USB.

Los usuarios también pueden elegir descargar, o no, las imágenes de los productos y así ahorrar kilobits si estás navegando por la red de datos móviles. Próximamente MiAlerta agregará la opción de poder seguir los estados de la compra realizada.

La semana pasada, directivos de las cadenas de tiendas Cimex y Caribe admitieron que ciertamente las tiendas virtuales no habían estado a la altura de las exigencias mínimas de los consumidores, precisamente cuando eran más necesarias para facilitar el suministro de artículos de primera necesidad, ante la estrategia nacional de mantener el distanciamiento físico y evitar así la propagación del nuevo coronavirus.

“Tenemos que reconocer que no estábamos preparados. No fuimos capaces de prever el crecimiento que tendría la demanda a partir de las medidas propuestas y aprobadas el 9 de abril para enfrentar la Covid-19. Además, la organización de los procesos y el personal preparado que se requiere no se ajusta a estas condiciones”, dijo Héctor Oroza Busutil, presidente de la Corporación Cimex.

No obstante, aseguró, que no se cerrarían esos establecimientos, sino que aplicarían un grupo de medidas para perfeccionarlos. Se refirió, por ejemplo, a que mejorarían los procesos automatizados de facturación, inventario, conformación de pedidos, organización por rutas y la comunicación con los clientes, entre otros. Igualmente comentó sobre el traslado de la gestión del comercio electrónico desde las tiendas hacia almacenes en cada territorio, con el propósito de ampliar la capacidad de trabajo, la gestión de inventario y la organización de los procesos, con un incremento de los metros cúbicos requeridos, que en la actualidad no son suficientes.

En Las Tunas, dichos pasos ya se han notado con la designación de la “Primero de Mayo”, en la capital provincial, como la unidad exclusiva para gestionar la entrega de los pedidos hechos desde la tienda virtual de Cimex para este territorio. Sin embargo, incluso, teniendo en cuenta las estrecheces económicas que sufre Cuba ahora, la cantidad y calidad de las ofertas vistas aquí es menor con respecto a la existente en otras zonas de la nación.