Blog Página 9

Aportes y derechos, con ese enfoque inicia en Jobabo consulta del Anteproyecto de Código de Trabajo

0

Buenos aportes hicieron los trabajadores de la Educación ayer en la tarde durante la consulta del Anteproyecto de Código de Trabajo, primera reunión de este proceso que se desarrolló en Jobabo y abrió así una amplia jornada de encuentros similares en la que todo el sector laboral del municipio, sin excepciones, podrá proponer modificaciones o enriquecer de forma general el futuro texto legislativo.

Los participantes, cerca de un centenar de trabajadores de la Dirección Municipal de Educación, llegaron preparados y documentados. Con folletos en mano y un profundo conocimiento del texto sometido a análisis, expusieron sus valoraciones de manera fundamentada, demostrando un estudio minucioso de la propuesta legislativa y un genuino interés en mejorarla.

Las intervenciones se orientaron hacia temas medulares como la política salarial, el pluriempleo, los derechos laborales, la organización interna del trabajo, las oportunidades de desarrollo profesional y aspectos vinculados al régimen de jubilación. Cada propuesta reflejó no solo preocupaciones individuales, sino una visión colectiva encaminada a perfeccionar la norma.

 

Este primer encuentro, que sirvió también para ajustar aspectos metodológicos de la consulta, mientras que el colectivo realizó un análisis exhaustivo, proponiendo modificaciones y adiciones a alrededor de una decena de párrafos del anteproyecto, defendiendo con sólidos argumentos los intereses del sector educacional en cuestiones muy puntuales que los afectan directamente.

Más allá de las propuestas concretas, la reunión permitió aclarar dudas e interpretaciones sobre enfoques de determinados aspectos que influyen en la organización de los procesos laborales, discusión que sentó un valioso precedente y estableció las bases para elevar la calidad, precisión y eficacia de los próximos debates.

A la apertura de este crucial proceso asistió el primer secretario del Partido en Jobabo, Osmel Osorio López, junto a dirigentes sindicales y representantes de otros sectores claves. Su presencia destacó la importancia de una gestión organizacional que implica a la totalidad de la fuerza laboral del territorio a lo largo de las 135 reuniones previstas hasta finales de noviembre.

Se enfatizó que esta consulta constituye un ejercicio palpable de democracia participativa, donde los trabajadores tienen la oportunidad de defender y enriquecer sus derechos, deberes y oportunidades que quedarán plasmados en la ley. La activa participación del sector educativo en Jobabo marca así un tono alentador y de alto compromiso para el resto de las sesiones.

Jobabo se fija como meta 3 mil 405 hectáreas en campaña de siembra de frío

0

Directivos del sector agropecuario jobabense han anunciado una ambiciosa meta de 3405 hectáreas de cultivos varios para la actual campaña de siembra de frío, programa que se extiende desde septiembre hasta febrero, y de darse condiciones climáticas favorables y de implementarse un grupo de acciones adicionales en el uso de la agricultura extensiva, esta cifra podría ser superada, llegando incluso a sobrepasar las 3500 hectáreas.

La mayor carga de esta estrategia productiva recae en las viandas y hortalizas, con el objetivo principal de cumplir con compromisos que no fueron alcanzados en etapas anteriores, mediante el incremento fundamental de los balances de plátano y tubérculos, lo que busca asegurar la disponibilidad de estos alimentos en el territorio.

Por otro lado, los granos en esta etapa no superarán las 1000 hectáreas, un dato que contrasta con campañas previas, y a la vez se alza como una decisión vista por algunos como una estrategia poco práctica, teniendo en cuenta que cultivos como el maíz han representado históricamente una buena opción en las campañas de frío, cuyo precio de compra favorece notablemente la recuperación económica de las cooperativas.

En el extremo opuesto del avance productivo se encuentran los cítricos y los frutales, que son los renglones que menos progresan, con metas muy modestas de menos de cuatro y treinta hectáreas respectivamente, lo que evidencia una priorización clara hacia otros cultivos de ciclo más corto.

Para alcanzar el plan mensualmente, será necesario sembrar entre 500 y 700 hectáreas de cultivos varios, responsabilidad recaerá principalmente en las cooperativas de créditos y servicios, donde se testará el grueso de la producción. En contraste, se informa que el sector estatal será el que menos aportará al avance general de esta gestión productiva con 222 hectáreas, lo que se traduce en solo el 6.52% del plan de siembra del territorio.

Campana de Siembra Jobabo 2025 2026 ok

Linnet y su satisfacción de contribuir a la reinserción del paciente a las actividades cotidianas

0

Con el objetivo de resaltar la importancia del trabajo de los fisioterapeutas en la salud pública en todo el mundo, cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia, oportunidad para crear conciencia acerca de la contribución crucial que hace esta profesión para mantener a las personas móviles e independientes.

La licenciada en Terapia Física y Rehabilitación Linnet Nieves García de Jobabo las Tunas, se desempeña en la Sala de Rehabilitación Integral que pertenece al Mayor Centro Asistencial del municipio, muy consagrada a su labor con 16 años de experiencia.

¿Por qué se inclina precisamente a usted por esta especialidad?

«Yo opté por esta carrera en el curso de superación para jóvenes porque me hablaron de ella y vi la posibilidad de devolverles a las personas que estaban discapacitadas o limitadas físicamente una reincorporación a la sociedad y a su vida funcional».

La Terapia Física y la Rehabilitación abarcan un campo muy amplio. ¿Cuál es la parte de su preferencia?

«La rehabilitación física es un campo muy amplio donde les brindamos diversos servicios a los pacientes. Entre ellos, terapias de masajes, de electroterapia, ejercicio, atención temprana, que es la atención que le brindamos a los niños menores de cinco años. Dentro de estos campos en el que más me gusta desarrollarme es en la electroterapia, que es el trabajo con los equipos eléctricos, por ejemplo como el ultrasonido terapéutico, el láser terapéutico, la magnetoterapia, porque puedo ver ahí la satisfacción del paciente por el alivio del dolor, por la estimulación a los músculos para poder caminar, desarrollarse normalmente».

Sabemos que su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas. ¿Qué nos puedes decir, ya que cumplió misión internacionalista en otras naciones?

«Dentro de estos 16 años de servicio brindado a la población, cumplí misión internacionalista del 2012 al 2014 en la hermana República de Venezuela, donde desarrollé mi trabajo con satisfacción. A pesar de las diferencias que existen entre la cultura cubana y la venezolana, siempre fue nuestro objetivo brindar el mejor servicio a la población, que la satisfacción de la población fuera lo primordial para nosotros y para ellos, y bueno, que los lazos que existen de hermandad, de humanidad y de solidaridad entre nosotros se fortalezcan con nuestro servicio y nuestra ayuda».

¿Qué se siente dedicar tantos años de su vida a contribuir a mejorar la salud del pueblo?

«Es una satisfacción infinita ver personas que por una razón determinada no pueden caminar, no pueden tener una vida social normal, reincorporar a estas personas a esa sociedad, quizás no con toda la capacidad, con una actividad independiente para actividades de la vida diaria, que sean totalmente independientes y que puedan llevar una vida lo más normal posible. Es una satisfacción».

¿Algún mensaje que quiera transmitirle al pueblo jobabense acerca de la labor que realizan ustedes hoy aquí en esta Sala de Rehabilitación Integral?

«Bueno, que las puertas están abiertas, que son bienvenidos y que le vamos a brindar el mejor servicio posible, en aras de contribuir a elevar la calidad de vida, la movilidad, el alivio al dolor y la mejor reinserción del paciente a las actividades cotidianas».

Batalla contra la sed de un arrocero en Jobabo

0

La tierra fértil de los alejados parajes de Pozo Salado, al noreste de Jobabo, es testigo de una lucha constante. Yody Carreño, un hombre de manos curtidas y mirada perseverante, se ha especializado en el cultivo del arroz durante más de una década. Su historia es la de  un esfuerzo anual, sin doblegarse, por extraerle mejores rendimientos a un terreno donde la sequía suele hacer de las suyas.

“Llevo ya varios años en el cultivo del arroz. Aparte de que soy ingeniero agrónomo, llevo años ya con experiencia en él”, afirma con la seguridad que da el conocimiento académico y la práctica diaria. Su doble condición de profesional y campesino se funde en cada surco.

Su preferencia por el grano blanco no es casual. “Me gusta porque siempre he tenido buenos resultados. Y no es mentira que da buenos resultados”, asegura. Pero más allá del beneficio personal, reconoce su importancia nacional: “Es un producto de alta demanda porque se necesita para el consumo cubano. Es como decimos: cuando no hay arroz en el plato, no hay comida”.

Su experiencia no nació de la nada. “He adquirido experiencia a través de varios ingenieros, varias personas muy calificadas en este cultivo, y siempre me ha dado buenos resultados”, relata, destacando el valor del conocimiento que ha recibido y que traspasa a otros campesinos de la zona, no solo en este cultivo, sino en otros que tradicionalmente se aprecian por esos lares.

Sin embargo, el camino está lleno de obstáculos: “Bueno, el principal obstáculo aquí es el agua”. La crudeza del clima actual no da tregua. Ha sido un año muy seco. Las presas no tienen volúmenes de agua, y es el principal obstáculo, porque estos suelos son buenos, tienen buen drenaje, tienen buenas características para esta siembra. Es el agua lo que nos frena”.

Aunque cuenta con un sistema de riego por aniego, este depende por completo de fuentes externas que hoy están secas. “Depende del Cayojo, depende de la presa de Palmarito, algún nivel de La Ceibita… porque no tienen agua ni para la población”, explica. La opción de un pozo no es viable: “No, aquí no hay pozos que den para eso”.

A pesar de la adversidad, la cosecha de este año tiene un salvavidas. “El corte lo garantizamos. Siempre hacemos contrato con la Empresa de Grano de Las Tunas”. Y añade: “Este corte lo voy a garantizar con ellos. Tengo hasta ahora garantizada la máquina con una productora muy buena, que fue la que me garantizó también la semilla”.

La semilla, un elemento crucial, es de alta calidad. “Es una semilla básica, una selección uno. Gracias a ella también hoy estamos sacando esta semilla, que es de alto rendimiento”, detalla.

Pero el rendimiento no depende solo de la semilla. “Aquí influye mucho el tema de urea, potasio… y eso también es escaso”. Sus expectativas son realistas: “Puede estar alrededor de las 3.5 o 4 toneladas por hectárea. Debe estar por ahí, no puedo aspirar a más con las condiciones actuales”.

Sin embargo, Yody ha demostrado que con los insumos adecuados, el potencial es mayor. “Nosotros hemos logrado hasta 6 toneladas por hectárea”, recuerda con orgullo. Esa meta se alcanza con una fórmula precisa: “Se aplicaban las 3 toneladas de urea por caballería, 2 toneladas de potasio por caballería, 3 pasos de fungicida, y estaban garantizados todos los insumos en su momento”.

Además de los insumos, el ciclo de siembra es fundamental. “Hemos notado que en el ciclo de frío tiene mayor rendimiento que en la etapa de primavera. Por lo menos yo lo he logrado así”, comparte desde su experiencia.

La posibilidad de dos cosechas anuales es un sueño lejano condicionado por un único factor: “Se pudieran hacer dos cosechas siempre que hubiera agua. Pero ahora la de primavera fue complicada. La de frío debe ser prácticamente imposible de hacer, depnde de la naturaleza”.

Su análisis es lógico, el cuello de botella es claro. “Si existiera la capacidad de agua, si hubiera agua, no había problema. Lo otro se garantizaba”. Su pasión por el arroz trasciende lo económico. “Me gusta porque es un cultivo que, cuando se le realizan todas las actividades, siempre se ve, siempre se logra la cosecha. No es tan exigente como otros cultivos”.

Y finaliza con una imagen casi poética de su labor: “Es un cultivo que tú lo miras y, cuando lo plantas, que lo miras, se ve. Es algo bonito. Y bueno, me agrada”. Aunque también siembra boniato, frijol y otros cultivos varios, es en el arroz donde Yody Carreño, asociado a la CCS Melanio Ortiz Uno y con vínculos con la granja militar de Ciruelito, ha encontrado su batalla y su mayor satisfacción.

De Las Tunas, Ever René en el equipo Cuba al mundial de Paratletismo

0

El paratletismo cubano tendrá un representante de lujo en la cita mundialista de 2025. Ever René Castro Martínez, un tunero oriundo del municipio de Puerto Padre, conocido como la Villa Azul de los Molinos, ha sido incluido en la nómina oficial que competirá en el Campeonato Mundial de Paratletismo de Nueva Delhi. El atleta se alzará como el abanderado de la isla en la especialidad de lanzamiento de jabalina en la clasificación F41, demostrando el surgimiento de nuevos valores desde las provincias orientales del país.

El evento, programado del 14 al 21 de septiembre, supondrá un estreno de gran magnitud para la capital india. Nueva Delhi se vestirá por primera vez de gala para acoger una justa universal de paratletismo, utilizando como escenario el moderno Estadio Jawaharlal Nehru, un recinto de tal envergadura que también albergará una parada del circuito de Grand Prix ese mismo año. Esto refleja el creciente interés y la apuesta de la región por deportes de alto nivel.

La convocatoria espera ser masiva, con proyecciones de superar el millar de paratletas en competencia, representando a alrededor de un centenar de naciones. Estas cifras, que emulan el éxito de la edición anterior celebrada en Kobe, Japón, confirman la consolidación del campeonato como el principal evento del calendario paralímpico fuera de los Juegos, reuniendo a la elite mundial en un espectáculo de superación y máximo rendimiento deportivo.

Históricamente, esta cita marcará la cuarta ocasión en que el Mundial se desarrolle en suelo asiático, siguiendo una clara tendencia de expansión global del deporte adaptado. El continente ha acogido anteriores ediciones en Doha, Catar (2015), en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (2019), y la más reciente en Kobe, Japón (2024). Este ciclo evidencia la universalización del paratletismo y el firme compromiso de Asia con la inclusión deportiva.

Sin embargo, la pista de Nueva Delhi se verá opacada por una ausencia monumental: la de la legendaria velocista cubana Omara Durand (T12). La “Mujer Más Rápida del Mundo Paralímpico” se retiró tras los Juegos de París 2024, cerrando una carrera insuperable con 11 oros paralímpicos, 14 títulos mundiales y la posesión de los récords en 100, 200 y 400 metros. Su legado será el faro que inspire a nuevos talentos como Castro Martínez, quien ahora tiene la responsabilidad de empezar a escribir su propia historia en la escena mundial.

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8