Blog Página 7

Apuestan en Sala de Rehabilitación Integral por un mejor servicio al pueblo

0

Con un promedio diario entre 45 a 50 pacientes con afecciones en el sistema osteomuscular acuden a diario a los servicios de la Sala de Rehabilitación Integral del mayor centro asistencial de Jobabo, que forma  parte de las conquistas de la Revolución.

En conversación con el especialista principal de los servicios de rehabilitación de la institución Jorge Luís Ávila González  informó a la prensa que las principales prestaciones asistenciales figuran la consulta de Fisiatría los martes y jueves, La Ozonoterapia, Podología, Nutrición y Dietética, Medicina Natural y Tradicional.

Además, de la rehabilitación completa que integra calor, electroterapia, masaje, gimnasia terapéutica y otros paquetes multidisciplinario que contribuyen a elevar la calidad de vida, la movilidad, el alivio al dolor y la mejor reinserción del paciente a las actividades cotidianas. Refirió el especialista.

El que añadió que los servicios de corriente y cama magnética no se incluyen por roturas en los equipos, la falta de analgésicos en crema como el mentol afecta la calidad y eficiencia fundamentalmente para las maniobras del masaje, pero se buscan alternativas que logre la satisfacción de los enfermos.

A buen ritmo avanza en Jobabo la atención a pacientes con patologías o afecciones relacionadas con el sistema osteomuscular en la sala de rehabilitación integral.

Congreso argentino se apresta a derogar vetos del presidente

0
Buenos Aires, 12 sep (Prensa Latina) El presidente Javier Milei volvió a vetar leyes de fondos para la salud pediátrica y las universidades públicas, y un desafiante Congreso argentino se alista hoy para celebrar una sesión especial para derogarlos la próxima semana.

La oposición ampliada sesionará el próximo miércoles para anular el veto a la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan y al Financiamiento Universitario.

También deberán debatir el rechazo del mandatario a la legislación de los gobernadores que estipula la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional y de los impuestos a los combustibles que le corresponden a sus provincias y que el ejecutivo los retiene.

argentina paro

Paralelamente, se convocaron marchas en todo el país, paros nacionales y mucha gente saldrá a las calles a protestar contra la política de ajuste libertario, comenzando este viernes paralizando las actividades en el hospital Garrahan y en todas las universidades, más un “ruidazo” esta noche.

Así, la Cámara de Diputados que aprobó esas leyes con amplio margen buscará una vez más desafiar al ejecutivo, y marcar el inicio de la campaña nacional del gobierno hacia las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre con dos nuevas derrotas parlamentarias.

Líderes congresionales del peronismo, de Encuentro Federal, el radicalismo, la izquierda y la Coalición Cívica pactaron una reunión virtual para definir un plan de acción y definieron convocar la sesión del miércoles 17.

Por su lado, el Frente Sindical Universitario acordó un plan de lucha que comenzará este viernes con un paro general: el objetivo es generar un clima de presión social que permita, de acá al miércoles, torcer las voluntades de los aliados incómodos del oficialismo.

Entre otras estipulaciones la ley universitaria garantiza la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación superior en toda Argentina, así como partidas presupuestarias específicas destinadas al programa de desarrollo de la Educación Superior”, el cual contribuye al ingreso, permanencia y completamiento de los estudios por el estudiantado.

argentina universidades

También estipula asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes, y asigna fondos para elevar los recursos para tecnología digital y ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias.

Contempla, además, partidas para asegurar y fomentar la investigación en las universidades, así como provisiones para el mantenimiento de infraestructura y equipamiento y garantizar los programas de bienestar estudiantil e incrementar la inversión en becas.

La Ley de Emergencia Pediátrica estipula una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año.

Cuba agradece a México por su cooperación en proyectos sociales

0
La Habana, 12 sep (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, destacó hoy los programas implementados por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo al calificarlos como un ejemplo de lo que se puede alcanzar por el bienestar de los pueblos.

El mandatario hizo este reconocimiento en la red social X, tras informar sobre su encuentro con la directora ejecutiva del programa, Alejandra del Moral, a quien agradeció “las valiosas contribuciones que ha hecho México al pueblo cubano” mediante proyectos de cooperación internacional.

“Ella pudo constatar los resultados de esos esfuerzos”, señaló el jefe de Estado en su mensaje.

Durante el encuentro, el presidente destacó las relaciones de hermandad, respeto y comprensión que siempre han existido entre Cuba y México.

Asimismo, comentó que la solidez de los nexos oficiales, «tienen que ver con vínculos entre pueblos, entre familias».

También resaltó la colaboración con la agencia, sobre todo en agricultura, y habló de seguir ampliando las relaciones de trabajo.

La directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Alejandra Del Moral, viajó a Cuba al frente de una delegación para cumplir una visita de trabajo.

Siembra de caña en desventaja, pero avanzando

0

Las Tunas.- Con el mayor peso sobre los hombros del esfuerzo dirigido a salvar a la agroindustria azucarera cubana, y el desafío de continuar avanzando en medio de tantas carencias, la siembra de caña de frío se desplaza por su etapa cumbre.

Es entre septiembre y octubre cuando los tuneros deben sellar el grueso de las mil 897 hectáreas planificadas para el segundo semestre, de manera que para noviembre y diciembre solo resten aquellas con posibilidades de regadío.

Lo anterior implica trabajar todo el tiempo, día tras día, de la forma más productiva posible, a no ser que la falta de recursos y de humedad imponga intervalos parciales.

A la actual campaña los productores llegan luego de una temporada primaveral (primer semestre) en la que, si bien solo plantaron el 77 por ciento de las tres mil 818 hectáreas previstas, lograron, en cambio, superar en más de mil el área sellada en similar período del 2024.

Por supuesto que no es motivo para loas y aplausos, máxime cuando ninguna de las empresas cumplió su respectivo compromiso. Sin embargo, ese saldo revela un desempeño que genera expectativas, por cuanto demostró que sí se puede avanzar pese a la dureza del entorno.

Anima saber, además, que el aumento fue una obra colectiva de las cuatro entidades azucareras con asiento en el Balcón de Oriente: Majibacoa, 454,8 hectáreas; Antonio Guiteras, 446,6; Amancio Rodríguez, 94,4, y Colombia 59. De lo que se trata ahora es de consolidar posiciones y seguir avanzando por un período invernal que puede y debe ser cumplidor.

Tal probabilidad la dejó entrever Luis García Mercochines, coordinador de caña en el grupo Azcuba en Las Tunas, cuando señaló que, a la hora de rubricar el plan, cada empresa tuvo en cuenta las áreas más cercanas al ingenio, y las posibilidades de combustible, lubricante y grasas. Bajo esa premisa, Colombia se propone plantar 97,8 hectáreas; Amancio Rodríguez 143,8; Majibacoa 562,6 y Antonio Guiteras mil 92,5.

A esta misión estratégica cada unidad productora y cada empresa azucarera debe concederle máxima prioridad, y poner en función de ella todos los recursos materiales y el potencial humano posibles.

No basta con que unos cumplan y otros no. La provincia necesita que cada entidad garantice su propia plantación, que avance de tramo en tramo, pero de manera sostenida, sobre todo en suelo amanciero y “colombiano”, donde la producción cañera se encuentra en un estado crítico al caer casi a ras de tierra.

Chequean en Jobabo implementación de medidas ante situación energética

0

Un minucioso chequeo a la implementación de las medidas para reducir el impacto de la situación electroenergética y una evaluación de las prioridades para garantizar los servicios básicos centraron el análisis de un encuentro de trabajo en el municipio de Jobabo.

La reunión, que contó con la presencia del Jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del PCC, Raúl Sánchez Céspedes, y la Vicegobernadora Juana Yamilka Viñals, insistió en la necesidad de agilizar los procesos que contribuyan a recuperar la distribución de agua por la red hidráulica. Asimismo, se abordó la asistencia con pipas a las cerca de 100 comunidades que actualmente dependen de este método para recibir el vital líquido.

Más allá del análisis en espacios cerrados, la comitiva recorrió puntos clave del territorio para constatar la situación in situ. Visitó áreas de venta de carbón vegetal y productos agropecuarios, la estación de bombeo del CREE, y el Ranchón de la Agropecuaria, donde se elaboraba caldosa para la venta directa a la población.

El recorrido culminó en las oficinas de la UEB Eléctrica, lugar donde se intercambió acerca de las acciones urgentes a emprender en el bombeo de Birama para agilizar el suministro de agua a la población.

Durante la jornada de trabajo no pasaron por alto llamados de atención, señalamientos y sugerencias, enfocando todas las miradas en la agilidad de la toma de decisiones. El objetivo principal es garantizar el flujo estable de ofertas de alimentos y carbón vegetal a la comunidad.

Como resultado inmediato de esta gestión, se logró destrabar la oferta de combustible para aproximadamente un centenar de clientes propietarios de plantas eléctricas, aliviando parcialmente la crítica situación.

Aunque el sistema electroenergético nacional se encuentra restablecido y, al cierre de esta información, ambos circuitos de Jobabo tenían servicio eléctrico, las autoridades insistieron en la permanencia de las acciones para reducir el impacto de los apagones en el ámbito familiar y comunitario. Esta estrategia es vital teniendo en cuenta que, en las jornadas más complejas, los horarios de interrupción del servicio eléctrico pueden superar las 12 y 15 horas consecutivas.

Finalmente, se valoraron otras cuestiones esenciales para la estabilidad del municipio. Se analizó la permanencia y disciplina en los puntos de carga para electrodomésticos, el constante chequeo a los servicios de salud, y se enfatizó en la vitalidad y correcto funcionamiento de los centros educacionales y el resto de las instituciones claves de Jobabo, asegurando así la prestación de servicios fundamentales a la población.

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8