Blog Página 29

Alistan Transportes Escolares de Jobabo sus medios para la cercana etapa vacacional

Jobabo. – Los choferes y directivos de la Unidad Empresarial de Base de Transporte Escolares (UEB) del municipio se alistan para acompañar a los vacacionistas del sector de la Educación en los viajes a las playas de la provincia.

Para ello brindan aseguramiento técnico a los medios que serán empleados en la transportación, a fin de garantizar seguridad en el traslado de los vacacionistas y evitar accidentes de tránsito, hechos lamentables con consecuencias irreparables en la mayoría de los casos.

Pese a las limitaciones relacionadas con los combustibles, los lubricantes y las partes y piezas, los transportistas de Escolares en Jobabo, dispondrán de al menos, tres medios que se encargarán del traslado del personal de la Educación y sus familiares en todas las rotaciones hasta la villa ubicada en el norteño municipio de Puerto Padre.

Como es tradicional, los choferes de ese establecimiento cuentan con las condiciones de profesionalidad necesarias para garantizar un destino seguro y sin contratiempos, en esa etapa, la cual se presta para la ingestión de bebidas alcohólicas de los vacacionistas.

No obstante, será necesario e imprescindible, además de garantizar calidad en la transportación, también evitar accesos en las capacidades de los medios, también, con le fin de evitar las desagradables colisiones y otros problemas que pudieran presentarse asociados a la situación técnica de los equipos.

Agrociencia: El riego importa

 

En un contexto como el cubano, donde los recursos hídricos y energéticos son limitados, el uso de sistemas de riego eficientes en pequeñas áreas de cultivo se vuelve esencial. La agricultura a pequeña escala, predominante en el país, requiere métodos que optimicen el agua, reduzcan el gasto energético y minimicen el impacto ambiental. Para lograrlo, es fundamental conocer las tecnologías disponibles, sus ventajas y las prácticas adecuadas para su implementación, aunque ello está limitado por el propio acceso a las tecnologías y la capacidad adquisitiva de cada productor. Sin embargo, vale pena el conocimiento.

Si no se pierde el impulso, puede hacerse buena campaña de siembra de primavera en Jobabo

La campaña de siembra de primavera avanza favorablemente en términos generales, superando incluso las metas iniciales. Al cierre de mayo, se habían plantado 1.579 hectáreas, por encima del plan previsto de 1.530. Este resultado es destacable considerando las difíciles condiciones económicas actuales, la escasez de insumos y los problemas organizativos recurrentes en el sector agropecuario.

De mantenerse este ritmo, no será difícil alcanzar las 3.300 hectáreas planificadas para finales de agosto. Sin embargo, el éxito aparente de las cifras globales oculta un problema crítico: la falta de un adecuado balance entre los distintos cultivos, lo que podría afectar el autoabastecimiento local y la estabilidad productiva a mediano plazo.

Al analizar los principales surtidos de manera individual, se evidencia que no se está realizando un seguimiento efectivo de la gestión del balance de áreas. Cultivos esenciales para la alimentación, como la yuca y el plátano, aún no alcanzan los niveles necesarios para garantizar el autoabastecimiento del municipio, lo que podría generar escasez en los próximos meses.

En el caso de los granos, se observa un desequilibrio notable, que no responde únicamente a las condiciones de la campaña, sino a una deficiente planificación en la distribución de áreas. Además, existen disparidades significativas entre el desempeño de las cooperativas y el resto de las unidades productivas, lo que sugiere desigualdades en el acceso a recursos y asesoría técnica.

Ante este escenario, especialistas insisten en la urgencia de reforzar los mecanismos de control y ajustar la estrategia de siembra para garantizar un balance adecuado entre los cultivos, pues sin una redistribución más equitativa de áreas y recursos, el éxito inicial de la campaña podría verse opacado por futuros desabastecimientos y desajustes en la producción agrícola local.

Asegurará Campismo Río Jobabo sus tradicionales actividades en la etapa estival

Jobabo.-  Unas catorce cabañas funcionarán en el Campismo Popular Río Jobabo durante la cercana etapa vacacional, en la que los trabajadores del centro podrán empeño para lograr que los campistas satisfagan sus necesidades espirituales.

Por estos días el colectivo del centro está inmerso en la chapea e higienización de las áreas verdes y el acondicionamiento del resto de las instalaciones que prestarán servicio durante la etapa vacacional, período en el cual deberán concurrir campistas locales y de otros municipios de la provincia y de otros territorios.

Se conoció que las catorce habitaciones que se pondrán en funcionamiento en el Campismo Río Jobabo cuentan con las condiciones mínimas indispensables para una adecuada estancia de los vacacionistas con todos los colchones y los ventiladores apropiados.

A la falta del área oficial, por filtraciones en su cubierta, se podrán en funcionamiento otros sitios para la realización de los juegos tradicionales de adultos e infantiles y se garantizarán ofertas gastronómicas en la cafetería y el bar de la instalación, pese a las limitaciones de recursos.

Entre tanto, se espera por la llegada de la pintura para proceder al acondicionamiento de la piscina del campismo la cual les brindará más posibilidades a los campistas para su esparcimiento y relajación, luego de un año preñado de limitaciones y complejidades en casi todos los órdenes de la vida social.

La situación más preocupante para el desarrollo de una buena etapa vacacional, lo presenta el camino que brinda acceso a la instalación, el cual, desde hace unos cuatro años, desde la Covid 19 que sirvió de centro de aislamiento, no se le brinda, al menos un mantenimiento.

Un día para honrar a los guardianes de los bosques

1

NOTA DE PRENSA

Proyecto IRES celebra el Día del Trabajador Forestal Cubano con avances históricos en restauración ecológica

La Habana, 21 de junio de 2025

IMG 20250626 WA0000

Hoy, 21 de junio, Cuba celebra el Día del Trabajador Forestal, fecha instituida en 1975 que coincide con el solsticio de verano y el inicio de la temporada óptima para la siembra de árboles. En un contexto marcado por el cambio climático, esta jornada invita a reflexionar sobre el papel vital de los bosques para la vida humana y la resiliencia ambiental.

El Proyecto IRES que se implementa en las Provincias Matanzas, municipio Los Arabos, Villa Clara en los municipios Quemados, Santo Domingo y Corralillo y las Tunas en los municipios Jobabo, Colombia y Amancio es un proyecto que lograra la Resiliencia en los municipios con la aplicación de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático y la concientización acciones de la poblacion

En el marco de esta celebración, el proyecto “Incremento de la Resiliencia Climática en los Ecosistemas Agrícolas de Cuba” (IRES) —financiado por el Fondo Verde para el Clima (FVC) y FAO, e implementado por MINAG y GAF— presenta resultados buenos resultados:

Ambiental: Dando respuesta al Plan de Estado Tarea Vida y al Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles

– Hay 9,621 ha de marabú erradicadas.

– se encuentran 10,685 ha en proceso de implementación mediante sistemas agroforestales y silvopastoriles.

– se realiza acciones para la Implementación de riego por goteo con energía renovable en más de 3,000 ha

– acciones que permite la conservación de los suelos y cuencas hidrograficas

– Incremento de los servicios ambientales en la implementación de los modulos agroforestales y silvopastoriles

-incremento de la conectividad y la biodiversidad

Económica Social:

– En implementación más de 35 proyectos de desarrollo local con el apoyo de CGESTA de la Universidad de Pinar

– en funcionamiento 18 escuelas de campo

– Mas de 19 500 personas capacitadas, de ellas mas de 7000 mujeres

– contamos con 14 círculos de interés (Sembrando Futuro)

– incremento de las producciones agrícolas dando cumplimiento al Plan de Soberanía Alimentaria y Nutricional en las comunidades y municipiaos.

– Red de colaboración con 9 institutos de investigación, donde se destacan ( Instituto de Ciencia Animal, Instituto Agroforestal Café y Cacao, Instituto de Investigación de la Agricultura y Riego,

– fortalecida alianza con Direcciones de sanidad Vegetal, Servicios Estatal Forestal, Dirección de Suelo , Recursos Hidráulicos, Guardabosques, ACPA y la ACTAF

– se estrecha colaboración con La Universidad de Pinar del Rio, Villa Clara , Matanzas y los y 7 CUM.

Felicitamos a los Forestales Cubanos, productores, empresas agropecuarias y forestales empresas agroindustriales municipales, al minag y azcuba, mes y mined, al gobierno y al PCC

 

 

 

 

 

 

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8