Blog Página 24

Experiencia sanitaria de Las Tunas obtiene premio en Congreso de Insuficiencia Cardíaca

Las Tunas.- Como parte de las actividades del I Congreso de Insuficiencia Cardíaca y sus factores de riesgo, la doctora Leydis Torres Velázquez, de la provincia de Las Tunas, resultó laureada en el concurso de casos interesantes para residentes.

En el certamen, que formó parte del Congreso, la residente de segundo año del servicio de Cardiología, del Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara de la Serna, presentó la propuesta Cardiotoxicidad Inducida por Trastuzumab en una paciente con cáncer de mama,

Torres Velázquez explicó que este caso de ingreso del servicio tunero lo presentó en la categoría de tema libre. «Lo interesante de su propuesta no es el tipo de medicamento ni la cardiotoxicidad, sino que es una paciente que ya tenía un evento de este tipo previo que resultó un factor detonante grave, que comprometía la vida a pesar de no tener el mejor pronóstico debido a la progresión del cáncer.

«Este caso refiere la importancia de los estudios de cardiotoxicidad al no poder utilizar fármacos que serían ideales en su condición, precisamente por las consecuencias fatales que hicieron en su momento los medicamentos cardiotóxicos para el corazón», apuntó.

La presentación forma parte de su línea investigativa a fin de facilitar la asistencia individualizada y la evaluación sistemática, para predecirla de manera precoz mediante la clínica y ecocardiográficamente, así como tratar al enfermo y mejorar la calidad y sobrevida.

La galena tunera agradeció la tutoría del doctor en Ciencias de la Salud Maikel Santos Medina por el apoyo y la asesoría y del jefe del grupo de Cardio-Oncología a nivel nacional.

Auspiciado por la Sociedad Cubana de Cardiología y la Organización Panamericana de la Salud, el I Congreso de Insuficiencia Cardíaca y sus factores de riesgo acogió a galenos e investigadores para desde un enfoque transdisciplinario analizar la insuficiencia cardíaca, considerada una de las principales causas de mortalidad en el orbe.

Más allá del intercambio académico, el Congreso, que sesionó durante tres días en la capital, constituyó un acto de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la equidad en el acceso a los servicios médicos y la innovación para transformar los desafíos sanitarios.

El diagnóstico temprano y tratamiento de la insuficiencia cardíaca reduce los índices de morbilidad y mortalidad, sumamente valioso por su alta incidencia en Cuba.

Trabajadores de Jobabo Conmemoran el Aniversario 72 del Asalto al Moncada

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Jobabo convocó a los obreros y al pueblo en general a participar en el acto municipal por el 72º aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

El evento, que se realizará el 18 de julio en el Mercado Agropecuario Las Tecas, busca honrar a los héroes de esta gesta histórica y reafirmar los valores revolucionarios en la comunidad.

El programa incluirá un acto político-cultural con discursos, reconocimientos a trabajadores destacados y presentaciones artísticas. Posteriormente, se desarrollarán actividades recreativas y culturales para el disfrute de las familias, junto a una feria agrocomercial que promoverá los productos locales y fortalecerá el vínculo entre productores y consumidores.

En los últimos días, las autoridades y organizaciones sociales han afinado los detalles organizativos para garantizar el éxito de la celebración. Se han coordinado aspectos como la logística, seguridad y protocolo, asegurando que el evento transcurra con el debido respeto y alegría patriótica que caracteriza esta fecha.

La CTC en Jobabo reiteró su llamado a la participación masiva, destacando la importancia de mantener vivo el legado de los mártires del Moncada. Con esta conmemoración, los jobabenses no solo recordarán el pasado heroico, sino que también reafirmarán su compromiso con el presente y futuro de la Revolución Cubana.

Jobabo se moviliza en saludo al 26 de Julio con compromisos económicos y productivos

En Jobabo se asumieron nuevos compromisos en saludo al 26 de Julio, una de las efemérides más importantes del país, enfocándose en fortalecer las prioridades de recaudación fiscal para garantizar el sostenimiento de los programas sociales y el desarrollo local, a la vez que las autoridades destacaron la importancia de cumplir con los planes económicos en todas las entidades productivas.

Otro de los enfoques destacados es priorizar el aumento en los montos de depósitos bancarios, reflejo de una mayor confianza en el sistema financiero y de los esfuerzos por incentivar el cumplimiento de las normativas relacionadas con la bancarización.

Ello permitiría disponer de mayores recursos para inversiones productivas y créditos que impulsen el desarrollo de proyectos de desarrollo local y evitar los altos déficit fiscales.

En el ámbito comercial, se reporta un mayor flujo en la producción y circulación mercantil, aunque se requiere un incremento en la oferta de bienes y servicios en los mercados locales, loncual es decisivo para reducir las brechas que hay en los indicadores económicos.

Este dinamismo solo es sido posible con la articulación entre entidades estatales y el sector no estatal, así como a la eliminación de trabas burocráticas que agilizan los procesos económicos.

Las entidades productivas de Jobabo también han asumido el reto de impulsar sus planes y compromisos, especialmente en sectores estratégicos como la gastronomía, la agricultura y los proyectos de desarrollo local. Estas acciones forman parte de una jornada de trabajo que busca no solo celebrar la efeméride, sino también consolidar resultados tangibles en beneficio del territorio.

Las autoridades locales reiteraron que estas acciones están alineadas con la política de promover un crecimiento económico sostenible y equitativo, con un enfoque en la gestión productiva y el bienestar social.

Jobabo pierde cerca de mil cabezas de ganado vacuno en solo seis meses

Con una reducción que se acerca a las mil cabezas de ganado vacuno al cierre del primer semestre, Jobabo continúa perdiendo progresivamente su capacidad productiva en el sector pecuario, disminución que representa casi un cinco por ciento de la masa total, lo que refleja un preocupante declive en la actividad ganadera del territorio.

Según los datos oficiales, la masa ganadera certificada en junio fue de solo 22.448 reses, frente a las 23.260 registradas al concluir diciembre de 2024. Esta notable reducción evidencia un retroceso en la producción, con implicaciones económicas y sociales para una región donde la ganadería es un pilar fundamental.

El análisis de las estadísticas revela un desequilibrio entre natalidad y bajas, siendo especialmente alarmante la cifra de defunciones, que supera las 1.200 en solo seis meses. Lo más preocupante es que más de un tercio de estas muertes corresponden a crías, lo que limita las posibilidades de recuperación acelerada de la masa ganadera, necesaria para frenar el declive del sector.

Además de las pérdidas por mortalidad, inciden otros factores como los delitos contra la ganadería y los sacrificios legales. Solo en el primer semestre, más de 184 reses fueron llevadas a matadero para cumplir con el encargo social, una cifra que contribuye a la reducción del rebaño y agrava la situación productiva del municipio.

Ante este escenario, las autoridades locales y los productores enfrentan el reto de implementar estrategias que permitan revertir la tendencia, combatiendo la mortalidad animal, la incidencia delictiva y optimizando los procesos productivos para garantizar la sostenibilidad de la ganadería en Jobabo.

Tony, un presidente de ley

“Cuando asumí la presidencia de esta cooperativa, la situación era crítica. Iba en picada, con una desorganización palpable, productores desmotivados y resultados que no engañaban a nadie. El primer paso, y el más importante, fue cambiar la mentalidad y demostrar que con transparencia y trabajo duro se podía salir adelante.

La atención a los productores en la base es la columna vertebral de todo. Dejamos de ser una oficina que solo exige y pasamos a ser un apoyo. Implementamos un sistema de visita constante, no para fiscalizar, sino para escuchar. Mi equipo y yo estamos en el campo con ellos, conocemos sus problemas concretos: un tractor que se rompe, la falta de un insumo a tiempo, una plaga que empieza a aparecer. La solución ya no es un problema solo del productor, es un problema de la cooperativa. Creamos un círculo de confianza donde ellos saben que pueden llegar con sus inquietudes y encontrar una mano tendida, no un expediente. Es una atención personalizada, porque cada finca y cada productor son un mundo distinto.

Ese trato directo nos permitió implementar un sistema de control mucho más efectivo. No es un control punitivo, es un control de gestión. Llevamos una bitácora digitalizada de cada unidad productiva: qué siembra, qué recursos se le asignaron, qué rendimiento proyecta y qué obtiene. Cruzamos datos constantemente. Si un productor tiene una merma inusual, vamos a su tierra a ver qué pasó: ¿fue el clima, fue una plaga, fue un error en el manejo? Así aprendemos todos. Este control nos permite ser proactivos, anticiparnos a los problemas. Sabemos quién necesita ayuda con la cosecha, quién puede cumplir y quién está en riesgo de no hacerlo, y actuamos en consecuencia. La tecnología nos ayuda, con grupos de WhatsApp y software básico, pero el verdadero control se hace a pie de surco.

Todo esto está íntimamente ligado a un planeamiento riguroso. Antes se planificaba de oficina, de forma abstracta. Ahora, nuestro plan es la suma de las potencialidades reales de cada uno de nuestros asociados. Nos sentamos con ellos, analizamos sus tierras, su historial, sus propuestas, y together construimos el plan de la CCS. Es un plan realista, consensuado y, sobre todo, comprometido. El productor se siente parte de él, no es una cifra impuesta desde arriba. Eso hace que luche más por cumplirla y hasta superarla. La planificación dejó de ser un documento para archivar y se convirtió en nuestro mapa de ruta diario.

El resultado de este trabajo no solo se ve en los números productivos, que han crecido de manera sostenida, sino en una transformación integral. La gestión de proyectos se ha convertido en una prioridad. Logramos acceder a programas de desarrollo local para mejorar nuestra infraestructura de riego y hemos presentado proyectos para una mini-industria que nos permita agregar valor a nuestra producción, ya no solo vender materia prima. Pretendemos insertarnos con fuerza en estos programas, porque hemos demostrado seriedad y capacidad de ejecución. Tenemos la ambición de crear un polo de desarrollo aquí, con nuestra cooperativa como eje.

Hoy, la CCS ‘Antonio Fernández’ no es la misma. No solo estamos económicamente estables, sino que somos una comunidad unida, con moral alta y una visión de futuro. El secreto no fue mágico: fue poner a las personas en el centro, escuchar, planificar con ellos y controlar para ayudar, no para castigar. El campo perdona la improvisación; premia el trabajo constante y la honestidad.”

 

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8