Blog Página 21

Vivencias de la clandestinidad

manuel santosManuel Santos fue uno de esos hombres del movimiento 26 de julio, joven, temerario, desafiante. Así describe una etapa en la que no pocos hechos marcaron su vida dentro de la organización que hizo posible el triunfo revolucionario.

“Yo era el lechero desde que yo tenía 12 años de Marcelo Cuervo, Marcelo Cuervo Fernández, de la viuda, mejor dicho.”

“Marcelo Cuervo Fernández fue aquí el jefe de la lucha clandestina, que todas las mañanas iba conmigo para allá. Desde los años cincuenta y cinco y venía para acá. Él, Ñaño Bande, Fonguele, Luis Aguilar, un grupo de ellos trabajaban en la lucha clandestina aquí desde aquellos tiempos hasta el 58, 59.”

“Yo era quien les traía a ellos los carteles, aquellos que ellos pintaban en lecherita, para confundir que era leche lo que yo traía en lecherita. Decían abajo Batista, Batista asesino, Batista te queda poco. Bueno, lo que ellos quisieran pintar.”

“Y yo y Kiki los cuidábamos allá. Y en esa leche, cuando en lecherita ellos me echaban los carteles que ellos, como tú eres un chamaco, no van a oírte, pero si te cogen te la van a arrancar. Y esto no lo puedes comentar ni con tu abuelo ni con nadie.”

“Lo que yo hacía, ¿no? Me jugaba la vida. Bueno, cuando yo traía aquellos carteles que ellos ponían, yo les preguntaba a veces a Marcelo, Marcelo, ¿quién son la gente? Me decía, oye, confórmate con que me conoces a mí, a mí y le decían el Caique, a mí y a Caique, que es el segundo. Ya con esos dos tú tienes, si te cogen, nada más te tienen que pinchar un ojo y tú vas a decir, ¿quién es todo el mundo? Confórmate que me conoces a mí y a Caique, que es el segundo.”

“Y al Caique, Ricardo Tevez. Ricardo Tevez, cuando triunfó la revolución, estaba preso en Tuna, digo, en Holguín, porque parece que él se lo cogieron cuando se iba para la sierra y le habían metido por sospecha que se iba a pasar 12 años. El primero de enero se lo sacaron, no salió.”

“Cuando yo vine de Tuna, después de allá en el 58, veo que aquí que se me desaparece, todas las noches se me desaparece del cuarto. Yo le dije, yo te voy a velar, yo pensé, yo te voy a velar y lo velé. Y estaba Edencio Pérez, Lorenzo Peña, Panchito Medina y yo que llevo, ah, se estaban poniendo un bracelete el 26 de julio y un revolvito cada uno.”

“Yo le dije, ah, cabrones, son del 26. Pues yo soy del 26. Me dijeron, oye, no, que tú tienes que inscribirte con Israel Castro y volver a mi llampa que te lleve allá con Israel Castro.”

“Eso no es así como tú quieras. Israel lo manda en Negro Carmenate. Nosotros lo que hacemos es recoger armas en todas las zonas, donde quiera, que nos manden.”

“Yo dije, pues yo soy del 26 ahora mismo. Entonces, bueno, yo me fui esa noche. Nos fuimos para el 12 a revisar los choferes de los colonos, a ver si tenían lo que fuera, escopeta, lo que fuera, porque lo que teníamos en lo que se recogían era escopeta de perdigones, escopeta de revolver, pistola y eso se lo llevaba Israel y Israel lo pasaba por Jodiagua.”

“Que en Jodiagua ya había un grupito de 16 que no paraban en el mismo lugar. Me llevaron allá. Yo dije, bueno, sí, si él trabajaba con Marcelo, como yo tengo una carta escrita por Israel Castro, que yo estaba en la lucha clandestina con Marcelo y que él sí me aceptaba, porque hubo otro muchacho que recogió, que él le dicen tiki palmero, que él desarmó a un guardia aquí, a un guardia jurado con un revólver 45 y ya no lo quiso coger.”

“Dijo, mira, yo cogí a Manolito, porque Manolito trabajaba con Marcelo y se la jugaba, bien jugaba. Y por eso lo acepté en el 26. Ya no hace falta gente para más, porque no hay armas para… ¿Tú entiendes? No había armas para todo el mundo, para todo lo que se iba para el monte.”

“Y a muchos que se iban, los miraban para atrás. Lo mismo en la sierra, que es donde quiero. El chino Manuel Santos tiene la mente curtida de tantas experiencias.”

La edad le juega algunas malas pasadas a sus recuerdos. Sin embargo, esas vivencias de la lucha clandestina no las borran. Siguen latentes

Dos Hermanos en recuperación de su principal actividad económica

Con una inversión superior a los 10 millones de pesos provenientes del programa de Desarrollo Local, fue inaugurado el nuevo Centro de Procesamiento de Carnes y Derivados de la Leche de Cabra, ubicado en el asentamiento rural de Dos Hermanos, Jobabo. Esta obra representa un salto cualitativo en la modernización de la producción cárnica y establece un encadenamiento productivo con las unidades agropecuarias del territorio.

El proyecto, gestado hace más de dos años, tiene como objetivo principal contribuir al incremento de la oferta de carnes de ganado menor y sus derivados lácteos en el municipio de Jobabo. “Esta es la esencia del proyecto”, explicó Eliades Labrada, director de proyectos en la localidad, durante la inauguración, destacando su propósito de organizar y potenciar el sector.

DSC 0017
YMRC

La infraestructura central no opera de forma aislada. El plan integral incluye tres fincas que tributarán directamente al centro inaugurado, el cual se dedicará a la producción y elaboración. Además, contempla la creación de cuatro miniindustias ubicadas en zonas rurales del municipio, precisó Yoendri Gómez Avilés, responsable del proyecto.

Estas miniindustias funcionarán como puntos de acopio y procesamiento primario, donde los campesinos y productores independientes podrán llevar sus materias primas. “Para que sea procesada la leche y una vez entonces comercializada con nosotros en el centro principal”, detalló.

La sostenibilidad depende la producción 

La vinculación con los productores es extensa. Actualmente, se cuenta con siete productores vinculados directamente al proyecto. Sin embargo, el alcance es mayor, ya que se han establecido contratos con las 28 formas productivas existentes en el municipio.Jobabo ganado ovino caprino

“Los contratos son con formas productivas, no con personas”, aclaró Ángel Expósito, director de la Empresa Agroindustrial. Esta estrategia busca ordenar un mercado que anteriormente operaba de manera informal, al no existir una vía legal para la comercialización de la carne de ganado menor.

“El proyecto se crea para ordenar, para organizar ese mercado informal que había en el territorio. Los principales proveedores eran los productores asociados a las formas productivas”, indicó. Con esta iniciativa, se formaliza y se da salida estable a la producción local.

Respecto a la comercialización, los destinos ya están definidos. La producción se venderá en un punto de venta municipal, pero también se ha garantizado la comercialización con el sector turístico, el hospital local y el hogar de ancianos de la provincia. Las primeras ventas comenzarán el próximo fin de semana.528085626 24259752070324682 8053680791312167280 n

La prioridad de recuperación de la ganadería menor es impostergable, y junto a ello su control y manejo, aseguró Ángel Expósito Suárez, director de la Empresa Agroindustrial Jobabo, quien asiente con expectativas de aportar desde su entidad un proyecto que llegue al menos a no menos de seis fincas especializadas en especies de ovino caprino con capacidades para suministrar una parte significativa de lo que demanda hoy el recién inaugurado centro de procesamiento de carnes y derivados de la leche de cabra en el asentamiento rural de Dos Hermanos.

El estado de avance de las obras complementarias es alentador. Ya fue inaugurada la primera miniindustria rural del territorio. Paralelamente, se avanza en la construcción de las dos primeras fincas que abastecerán al centro.

La primera finca estará ubicada en una zona intermedia entre Dos Hermanos y Las Conchitas. La segunda se construirá aquí mismo, en el poblado de Dos Hermanos, consolidando el desarrollo agroindustrial de la zona, adelantó Gómez Avilés.

Este centro, perteneciente a la empresa agroindustrial Jobabo, se erige como un ejemplo de cómo la inversión local puede dinamizar las cadenas productivas, formalizar la economía y generar nuevas oportunidades para el campesinado, marcando un antes y un después en la producción de alimentos en Oahu.

Jobabo celebra efeméride del 26 de Julio con obras de alto impacto social y económico

Jobabo, – En el marco del Aniversario 72 del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Jobabo vivió una jornada de inauguraciones y reconocimientos con alto impacto en la vida económica y social de los pobladores locales.

Uno de los proyectos más destacados fue la apertura del Centro de Procesamiento de Carnes y Derivados de la leche de cabra, ubicado en el asentamiento rural de Dos Hermanos, inversión superior a los 10 millones de pesos provenientes del Desarrollo Local que moderniza la producción cárnica y establece un encadenamiento productivo con unidades agropecuarias del territorio.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del PCC en Las Tunas; Yelenys Tornet Menéndez, gobernadora provincial; Osmel Osorio López, máximo dirigente partidista en Jobabo; y Yordi Agüero Ricardo, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Durante el recorrido, las autoridades destacaron la importancia de la sostenibilidad del proyecto y su impacto en el acceso de la población a alimentos de calidad, insistiendo que el retorno financiero contribuirá a seguir impulsando otras acciones constructivas en la propia instalación y otros programas de desarrollo local.

En otro momento de la jornada, se reinauguró el Joven Club de Computación y Electrónica Jobabo 1, tras una reparación capital que mejoró sus condiciones laborales y servicios.

Durante el acto, se otorgó la Medalla Mario Muñoz a dos veteranos de la informatización en el territorio: Sonia Ávila Remón y José Antonio Acosta Fundora.

El Hogar de Ancianos de Jobabo mostró los resultados de su reciente remodelación, especialmente en el área de cocina, donde se instaló un sistema rústico alternativo para optimizar la preparación de alimentos.

Lorenzo Rodríguez indagó sobre el seguimiento a la alimentación de los residentes, un tema sensible en visitas anteriores, a la vez que las autoridades locales confirmaron que los suministros han mejorado gracias al apoyo de cooperativas, empresas y otros actores sociales.

El consultorio de Argentina Sur fue inaugurado como un centro asistencial de urgencias permanente, fortaleciendo la atención primaria de salud en la localidad.Allí los principales dirigentes del Partido y el Gobierno en la provincia y el municipio reiteraron el compromiso con el bienestar de la población y la necesidad de conservar el inmueble y garantizar la prestación de servicios con calidad.

Tras más de una década inactivo, el Motel 30 de Diciembre reabrió sus puertas con un restaurante y seis habitaciones disponibles. La inversión, apoyada por fondos del Desarrollo Local, busca ampliar su capacidad en una segunda fase, incluyendo un ranchón recreativo y áreas administrativas.

Con estas acciones constructivas de alto impacto Jobabo refrenda su compromiso con el desarrollo local y la Revolución, honrando el legado del 26 de Julio.

A punto de corte

En los llanos de la UBPC 1ro de Enero, una extensión de 62 hectáreas muestra un mar verde de espigas de arroz que se mecen con el viento. Este paisaje, poco común en el municipio en los últimos tiempos, es el corazón de un proyecto audaz que busca revitalizar el cultivo del grano más esencial en la dieta cubana. Es una apuesta por la soberanía alimentaria, nacida de la determinación de productores y el apoyo institucional, pero que se enfrenta a los históricos desafíos de la agricultura en Cuba.

La iniciativa surgió como una prueba piloto en colaboración con la empresa provincial de Granos. El objetivo era claro y medible: comprobar si los suelos de Jobabo, tradicionalmente dedicados a otros cultivos, podían adaptarse y ser productivos para el arroz. “No se trató de hacer una gran inversión inicial a medias, sino de una prueba bien planificada. Queríamos ver si la tierra se adaptaba y, una vez confirmado el rendimiento, expandirnos de manera condicionada”, explicó uno de los técnicos involucrados en el proyecto.

Resultados que incentivan

DSC 0846
YMRC

Los resultados en el campo, hasta el momento, son alentadores. La planta se muestra vigorosa, con una espiga de buena calidad y un peso estimado que promete un rendimiento favorable destaca Omar Fonseca, pesidente de la UBPC. “Se aprecia un buen rendimiento. La planta está tupida y la mata tiene una buena espiga, lo que nos indica que la cosecha será positiva”, aseguró un productor mientras revisaba la parcela. La expectativa es cosechar entre 30 y 40 quintales por hectárea, una cifra que valida el potencial de la zona.

Con una cosecha exitosa a la vista, el siguiente paso en la estrategia es ambicioso: lograr una segunda siembra antes de que finalice el año. “Al recoger esta cosecha, tendríamos condiciones para hacer otra siembra, aunque no de la misma magnitud, quizás de 26 hectáreas. Eso nos permitiría tener un proceso en febrero próximo dedicado a la preparación de la tierra, la nivelación y la planificación, que son claves para no fallar después”, detalló uno de los entrevistados.arroz 2

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. El principal escollo identificado es la dependencia de maquinaria externa. La UBPC no cuenta con su propio parque de equipos y depende del servicio que prestan empresas azucareras y de granos de la provincia, lamenta Echegoyen. “No contamos con maquinaria propia. La que tenemos es por prestación de servicios… cuando falla, se detiene todo. Necesitamos una base estable que no dependa de si el recurso está disponible o no”.

El proceso de cosecha es una carrera contra el tiempo que requiere una coordinación meticulosa con estas empresas externas. “Hemos coordinado con la dirección de la empresa de granos para el corte. Ellos van a facilitar una máquina de 62 quintales, que debe entrar a finales de este mes o principios del próximo. Ese timing es crucial”, añadió.

Producción y economía

Superada la cosecha, surge otra gran preocupación: el destino final de la producción. El modelo comercial establece que el 80% de lo cosechado está comprometido con la Empresa Provincial de Granos, mientras que el 20% restante se destina a la canasta básica del municipio. “Tratamos con la empresa de granos. El gobierno municipal se encarga de hacer la base para el acopio local, pero quien define el destino final mayoritario es la empresa provincial”, aclaró un directivo.

arrozalEste esquema garantiza el pago y la recuperación de la inversión, pero también genera debates sobre la autonomía local, precisa Miguel Quezada Clark, vicenintendente. “No es una cuestión de pago, que está asegurado, sino de soberanía alimentaria local. Si el municipio no retiene una mayor parte de la producción, se queda sin ese alimento, aunque la empresa provincial pague por él”, reflexionó uno de los entrevistados.

La viabilidad económica del proyecto se sustenta en un crédito de 13 millones de pesos. Sin embargo, los costos son altos: más de 1.7 millones solo en el seguro de la cosecha, a lo que se suman el pago del financiamiento y los salarios de los trabajadores. La rentabilidad final dependerá del rendimiento por hectárea, refiere Julio Villa, especialista de la delegación de la Agricultura. “El cálculo es que, una vez vendida la producción, el 80% del ingreso se destina a cubrir ese paquete de gastos (crédito, seguro, salarios), y el 20% restante es la utilidad neta para la cooperativa. Es un margen ajustado que exige eficiencia”, concluyó el presidente de la cooperativa.combinada cortando arroz

A pesar de los retos logísticos y financieros, el proyecto de arroz en la UBPC 1ro de Enero de Jobabo se consolida como un faro de esperanza. Demuestra que con planificación, alianzas estratégicas y el esfuerzo de los productores, es posible rescatar cultivos vitales y avanzar, metro a metro, hacia una mayor seguridad alimentaria para Cuba.

Niñas y niños jobabenses tienen garantizada una infancia con salud

Teniendo en cuenta la frase de nuestro Héroe Nacional José Martí: los niños son los que saben querer, los niños son la esperanza del mundo, el sector de la salud en Jobabo realizan diferentes acciones priorizadas en la atención a los más pequeños de casa.

En conversación con la subdirectora de asistencia médica de este sector en el municipio, Dianelys Hernández Tamayo informó que las principales atenciones que reciben nuestros niños en aras de garantizarle una total salud, ocurren desde el periodo de gestación con diferentes consultas para lograr que lleguen al término del embarazo con las condiciones óptimas.

Después que nacen ahí se le da toda su atención ya sea en la parte de neonatología o de pediatría. A medida que van creciendo se sigue el seguimiento con las pediatras, en especial los  que nacen con alguna patología, bajo peso, enfermedades crónicas o oncológicas. Detalló la directiva.

La que agregó, que la atención primaria de salud es la primera que juega un papel fundamental, desde allí, los médicos le brindan toda la atención, los clasifican, los evalúan y en dependencia de sus patologías lo llevan hacia los especialistas donde son valorados por otras circunstancias.

El servicio de pediatría funciona todos los días, existe un médico especialista que atiende el cuerpo guardia, asisten  a los niños que lleguen con diferentes patologías, sea de urgencia o no, se ingresan o son remitidos en dependencia de su patología en aras de garantizarle su bienestar y sobre todo su salud.

Hernández Tamayo puntualizó que el bienestar de los niños no sólo depende del sector de la salud ni del sector de la educación, que empieza desde la casa y que es fundamental que la familia juegue el papel que le corresponde, por el buen camino y que crezcan saludables.

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8