Blog Página 20

Tormenta local severa en Jobabo: 70 mm de precipitaciones, vientos y granizo sin daños reportados

Ayer, Jobabo fue afectado por una tormenta local severa, con precipitaciones que superaron los 70 milímetros, acompañadas de granizos y vientos en rachas de hasta 60 km/h.

El Centro Meteorológico Provincial certificó la magnitud de este evento que destaca por su carácter repentino y focalizado en la zona, aunque no se registraron daños materiales en infraestructuras o viviendas, según confirmaron autoridades locales.

El Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos (CGRR) señaló que, a diferencia de tormentas anteriores, esta no dejó afectaciones en el fondo habitacional ni en servicios básicos. Sin embargo, se mantuvo activo el monitoreo en áreas vulnerables debido a la saturación de los suelos y los posibles impactos en áreas proclives a inundaciones.

Este es el segundo evento de este tipo en Jobabo en lo que va de 2025, un comportamiento que coincide con el promedio histórico de los últimos años, sobre todo para la temporada ciclónica en la región.

Expertos indican que, aunque estos fenómenos son recurrentes en el municipio —con dos a tres casos anuales—, a la vez que su impredecibilidad exige reforzar las medidas preventivas, sobre todo en zonas más expuestas a inundaciones, especialmente en el centro y la periferia urbana, las cuales requieren atención prioritaria ante la posibilidad de nuevos episodios.

Pese a la ausencia de daños mayores, vecinos y especialistas alertan sobre la precariedad del sistema de drenaje pluvial en Jobabo, que aumenta el riesgo ante lluvias prolongadas teniendo en cuenta que no se han ejecutado obras concretas para mitigar este problema, lo que podría agravar el impacto en futuros eventos.

El caso de Jobabo refleja la urgencia de combinar preparación ciudadana con inversiones en infraestructura de prevención y mitigación de riesgos, claves en un escenario de cambio climático donde estos fenómenos podrían intensificarse.

Agricultura Urbana, lo que resta por hacer

En Jobabo, la agricultura urbana se ha erigido como una estrategia vital para fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad local. Más allá de su función productiva, esta práctica fomenta la cohesión comunitaria, educa a las nuevas generaciones en valores medioambientales y aprovecha eficientemente terrenos ociosos, transformándolos en fuentes de alimentos frescos y saludables. Se convierte en un pilar para la autogestión y la resiliencia, ofreciendo una alternativa económica y un espacio de reconexión con la naturaleza en el entorno urbano, lo que la hace indispensable para el desarrollo integral del municipio.

No obstante, para que este potencial se despliegue plenamente, se hace evidente la necesidad de superar importantes desafíos. Faltan una organización centralizada y una estrategia clara que unifique y guíe los esfuerzos dispersos de los agricultores aficionados. El seguimiento técnico y la capacitación especializada son insuficientes, lo que limita los rendimientos y la diversificación de cultivos. Asimismo, la escasez de inversiones en infraestructura básica—como sistemas de riego eficientes, cercados y acceso a semillas de calidad—frena su escalabilidad. Por último, se requiere un apoyo institucional más decidido que agilice la gestión de los procesos, desde la entrega de tierras hasta la comercialización de los excedentes, integrando formalmente esta actividad en la planificación económica del territorio.

 

DSC 0873
YMRC
DSC 0865
YMRC

hortalizas siembra de hortalizas en la campana de frio 1

semiprotegido El Pimiento campesinos

huerto makenaf

huerto

Abierta en Jobabo nueva convocatoria a formación emergente de Enfermeros Básicos

Desde Jobabo se convoca a la inscripción en la modalidad de curso regular diurno para la formación de técnicos básicos en Enfermería, abierta hasta el 15 de agosto próximo.

En conversación con la Asesora Municipal de Enfermería Lisandra González Pantoja informó que ante esta nueva edición pueden solicitar su inscripción los graduados de duodécimo grado mayores de 18 años de edad y que no superen los 35, incluidos los trabajadores del sector, y en el caso de los varones deberán presentar la baja del Servicio Militar.

Los aspirantes no pueden tener antecedentes patológicos que limiten el desempeño futuro como profesional de la Salud. Las inscripciones se realizarán en el departamento de Enfermería, que se encuentra en el mayor centro asistencial de la localidad. Refirió la directiva.

La que agregó, que los nuevos ingresos al curso emergente tendrán la oportunidad de continuar estudios hasta alcanzar el Técnico Medio Superior y la Licenciatura en Enfermería, con el propósito de incrementar su preparación, profesionalidad y que se revierta en la calidad de labor asistencial.

Enfocados en alcanzar la estabilidad de este personal y lograr el vínculo directo teórico-práctico y de las dinámicas profesionales en las instituciones sanitarias del municipio se convoca a la inscripción en la modalidad de curso regular diurno para la formación de técnicos básicos en Enfermería, abierta hasta el 15 de agosto próximo en Jobabo.

 

Ecos de 26

Las festividades del 26 de julio constituyen una de las conmemoraciones más significativas y simbólicas para el pueblo cubano, representando el Día de la Rebeldía Nacional. Esta fecha marca el aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, una acción armada que, aunque no logró sus objetivos militares inmediatos, se erigió como el catalizador definitivo que encendió la chispa de la Revolución. El valor y el sacrificio de aquellos jóvenes liderados por Fidel Castro se convirtieron en un potente símbolo de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, transformando el revés inicial en una fuente de inspiración y unidad que culminaría con el triunfo revolucionario el 1 de enero de 1959.

Para los cubanos, este día trasciende el mero hecho histórico; es una reafirmación anual de la identidad nacional, la soberanía y la resistencia ante la adversidad. Se celebra no solo como un recordatorio del pasado, sino como un compromiso con los ideales de justicia social e independencia que defendieron los asaltantes. Las concentraciones masivas, los discursos y el ambiente festivo sirven para renovar el espíritu de lucha y la cohesión social, proyectando hacia el futuro los principios de autodeterminación y patriotismo que continúan definiendo el proyecto de la nación.

DSC 0557

jobabo parque vista al cine jobabo vista costado parque

DSC 0462
YMRC
acto jobabo 26 de julio
Fotos: Yaidel M. Rodríguez Castro

26 de julio jobabo-26 de julio

Vivencias de la clandestinidad

manuel santosManuel Santos fue uno de esos hombres del movimiento 26 de julio, joven, temerario, desafiante. Así describe una etapa en la que no pocos hechos marcaron su vida dentro de la organización que hizo posible el triunfo revolucionario.

“Yo era el lechero desde que yo tenía 12 años de Marcelo Cuervo, Marcelo Cuervo Fernández, de la viuda, mejor dicho.”

“Marcelo Cuervo Fernández fue aquí el jefe de la lucha clandestina, que todas las mañanas iba conmigo para allá. Desde los años cincuenta y cinco y venía para acá. Él, Ñaño Bande, Fonguele, Luis Aguilar, un grupo de ellos trabajaban en la lucha clandestina aquí desde aquellos tiempos hasta el 58, 59.”

“Yo era quien les traía a ellos los carteles, aquellos que ellos pintaban en lecherita, para confundir que era leche lo que yo traía en lecherita. Decían abajo Batista, Batista asesino, Batista te queda poco. Bueno, lo que ellos quisieran pintar.”

“Y yo y Kiki los cuidábamos allá. Y en esa leche, cuando en lecherita ellos me echaban los carteles que ellos, como tú eres un chamaco, no van a oírte, pero si te cogen te la van a arrancar. Y esto no lo puedes comentar ni con tu abuelo ni con nadie.”

“Lo que yo hacía, ¿no? Me jugaba la vida. Bueno, cuando yo traía aquellos carteles que ellos ponían, yo les preguntaba a veces a Marcelo, Marcelo, ¿quién son la gente? Me decía, oye, confórmate con que me conoces a mí, a mí y le decían el Caique, a mí y a Caique, que es el segundo. Ya con esos dos tú tienes, si te cogen, nada más te tienen que pinchar un ojo y tú vas a decir, ¿quién es todo el mundo? Confórmate que me conoces a mí y a Caique, que es el segundo.”

“Y al Caique, Ricardo Tevez. Ricardo Tevez, cuando triunfó la revolución, estaba preso en Tuna, digo, en Holguín, porque parece que él se lo cogieron cuando se iba para la sierra y le habían metido por sospecha que se iba a pasar 12 años. El primero de enero se lo sacaron, no salió.”

“Cuando yo vine de Tuna, después de allá en el 58, veo que aquí que se me desaparece, todas las noches se me desaparece del cuarto. Yo le dije, yo te voy a velar, yo pensé, yo te voy a velar y lo velé. Y estaba Edencio Pérez, Lorenzo Peña, Panchito Medina y yo que llevo, ah, se estaban poniendo un bracelete el 26 de julio y un revolvito cada uno.”

“Yo le dije, ah, cabrones, son del 26. Pues yo soy del 26. Me dijeron, oye, no, que tú tienes que inscribirte con Israel Castro y volver a mi llampa que te lleve allá con Israel Castro.”

“Eso no es así como tú quieras. Israel lo manda en Negro Carmenate. Nosotros lo que hacemos es recoger armas en todas las zonas, donde quiera, que nos manden.”

“Yo dije, pues yo soy del 26 ahora mismo. Entonces, bueno, yo me fui esa noche. Nos fuimos para el 12 a revisar los choferes de los colonos, a ver si tenían lo que fuera, escopeta, lo que fuera, porque lo que teníamos en lo que se recogían era escopeta de perdigones, escopeta de revolver, pistola y eso se lo llevaba Israel y Israel lo pasaba por Jodiagua.”

“Que en Jodiagua ya había un grupito de 16 que no paraban en el mismo lugar. Me llevaron allá. Yo dije, bueno, sí, si él trabajaba con Marcelo, como yo tengo una carta escrita por Israel Castro, que yo estaba en la lucha clandestina con Marcelo y que él sí me aceptaba, porque hubo otro muchacho que recogió, que él le dicen tiki palmero, que él desarmó a un guardia aquí, a un guardia jurado con un revólver 45 y ya no lo quiso coger.”

“Dijo, mira, yo cogí a Manolito, porque Manolito trabajaba con Marcelo y se la jugaba, bien jugaba. Y por eso lo acepté en el 26. Ya no hace falta gente para más, porque no hay armas para… ¿Tú entiendes? No había armas para todo el mundo, para todo lo que se iba para el monte.”

“Y a muchos que se iban, los miraban para atrás. Lo mismo en la sierra, que es donde quiero. El chino Manuel Santos tiene la mente curtida de tantas experiencias.”

La edad le juega algunas malas pasadas a sus recuerdos. Sin embargo, esas vivencias de la lucha clandestina no las borran. Siguen latentes

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8