Jobabo: Chequean gestión productiva en zonas de desarrollo agropecuario
Cecilia y la práctica de llevar el arte en la sangre
Un profesor de artes plásticas en una escuela primaria se encarga de enseñar a sus alumnos las habilidades técnicas y los principios artísticos, como la teoría del color, la composición y la perspectiva. Contribuye a la formación integral de los niños, las niñas y los adolescentes acorde a las exigencias de cada grado y ciclo en lo referido a la apreciación de las artes y el desarrollo del gusto estético. Trabaja por el rescate, preservación y promoción de la cultura popular y tradicional a partir del respeto a las identidades locales y la diversidad de sus expresiones y procesos creativos.
Además, estimula y promueve desarrollando procesos de apreciación y creación artística de su especialidad. Imparte talleres de creación, apreciación y presta la atención adecuada según las características del tipo de centro y de sus educandos. Estudia paulatinamente, junto al resto del colectivo pedagógico, el modelo de la escuela cubana actual y las características psicológicas de los estudiantes para garantizar efectividad en la labor que desarrollarán.
Sobre sus funciones en la Escuela Primaria Heriberto Cortés Iglesias, nos habla Cecilia Leiva Leiva, instructora de Artes Prácticas.
¿Cómo entraste a la Brigada de Instructores de Arte?
Bueno, después de trabajar 15 años en cultura, que fue donde tuve la posibilidad de ser promotora cultural primero, después hice el curso de promotores culturales. Al terminar el curso nos dieron la posibilidad de hacerme licenciada a instructora de arte y escogí la especialidad de educación práctica porque siempre me ha gustado pintar. Entonces, ahí estuve trabajando varios años como promotora, ya te había dicho, después trabajé como divulgadora municipal y luego pasé a trabajar en la librería Mis Libros donde estuve trabajando 5 años más o menos.
Y en algún momento hace 5 o 6 años más o menos, Adelaida Ramos me dice que tenía la posibilidad de irme a trabajar como instructora de arte, que no importaba que yo no hubiese sido egresada de la Escuela de Instructores de Arte, que era lo mismo, y tuve la posibilidad de irme para educación y comenzar a trabajar como instructora de arte.
¿Cómo fue tu primer día en una escuela como profesora de Artes Prácticas?
A ver, las experiencias cuando tú vas por primera vez siempre llegas con el susto, pero tuve la suerte de ir para la escuela primaria Heriberto Cortés Iglesia y allí conocer a Nancy Pérez y a Carida Lemus, que fueron mis primeras maestras para yo empezar a enfrentarme como maestra frente a un aula, como instructora de arte. Ellas me enseñaron cómo era que se planificaba una clase, cuáles eran los aspectos que había que seguir, y lindo, lindo, lo pasé maravilloso porque los niños son una maravilla, y les doy lo que me gusta que es la educación plástica, me gusta pintar, y entonces, maravilloso.
¿Qué actividades realizas con los niños?
Nosotros en la escuela como especialistas realizamos varias actividades, como instructora de arte desarrollo talleres de educación plástica, pero como especialista en la escuela en sí, trabajamos con ellos en las actividades y en los diferentes proyectos y círculos de interés que hay en la escuela.
¿En qué consisten tus unidades artísticas?
La unidad artística consiste en hacer talleres donde los niños desarrollen las habilidades de educación plástica para que aprendan a pintar, que vayan adquiriendo técnicas y habilidades en la especialidad.
¿Proyectos con los que tienes vinculación?
Tuve vinculación con el proyecto Descolonizarte, que lo llevaba Jenny, la instructora, que fue metodóloga de enseñanza artística también, y estoy ahora en un proyecto que estamos realizando o soñando, la maestra de segundo grado de mi escuela y yo, que se llama Historia Arte, y el proyecto consiste en llevar a los niños y enseñarles la historia desde la cultura.
Sabemos que un instructor de arte participa en varias manifestaciones, aunque no sean las suyas. ¿Cómo te desempeñas en los cuentos que les realizas a los niños?
Bueno, es algo que me gusta, me gusta narrar, entre otras cosas, porque cuando trabajaba en cultura, cuando trabajaba como promotora cultural, tuve que hacer varias, desempeñarme en diferentes cosas, ¿viste? Tuve que animar una actividad, tuve que hacer cuentos, tuve que aprenderme poesía, tuve que hacer Cucalambianas, entonces hay uno que adquiere experiencia y me gusta narrar.
¿Por qué escogiste los cuentos del popular Palelo? Bueno, ya eso sí es de familia.
Mi papá, allá cuando yo vivía en el campo, le gustaban mucho hacer cuentos, y a mi abuelo igual, y hacer adivinanzas de aquellas épocas, y ellos narraban mucho los cuentos de palelo, y yo me los aprendí, y cuando vine para el proyecto de Jenny, yo participo con unos niños en la parte de las minas de oro de Caobilla, pero también ella tenía esos cuentos incluidos en Descolonizarte, y empecé a hacer los cuentos de Palelo. Tenemos conocimiento que incursionaste en pintura con una obra dedicada al Central Perú.
¿Cuándo sería tu próxima presentación?
Bueno, no te puedo decir una fecha, cuando sea la próxima presentación, porque no hay materiales.
A ver, te hago la historia de la obra que hice. Después de muchos percances de salud que pasé, me invitaron un día al Salón de Pintura Lucilo León, en Memoriam, y el profesor Carlos Gutiérrez, que fue profesor mío en la Universidad de las Tunas cuando hice la licenciatura, me dijo… Yo había participado antes, pero como observadora. Me dijo, este año vas a pintar un cuadro, y yo le dije, ¡ay, profe, si yo no sé pintar! Y me dijo, tú sí sabes pintar, porque te gusta, y estudiaste, y no importa que no hayas ido a la Escuela de Instructores de Arte, pero tú sabes pintar.
A ver, busca una imagen que te guste. Y yo había tirado una foto, o yo no, de la placa de mi casa. Se observa esa imagen, y me gustó, y llevaba cerca de tres años en el teléfono esa imagen, que no se había borrado.
Y le digo, ¡ay, profe, me gustaría pintar esto! Y me dice, pues lo vas a pintar. Y tuve la dicha, la satisfacción, no sé, es algo lindo, que de escribir, de poder hacer el cuadro ese. Y quisiera, quisiera volver a hacerlo.
Si un día me invitan en la galería a otro proyecto, me gustaría hacer otro. Tu cuadro fue presentado también en el Hogar de Ancianos, donde el profe Kini dice que los abuelitos estaban muy contentos porque les traían recuerdos.
¿Qué me podrías decir respecto a esto?
Cuando yo escogí esa imagen que estaba en el teléfono, que había muchas, quise grabar o dejar plasmado en algún lugar, porque veo que yo le decía al profesor Kini, profe, pero aquí todo el mundo pinta paisajes, pero si hay muchos paisajes que no precisamente tienen que ser una mata de palma o una imagen del campo con un bohío, si un paisaje sería plasmar las torres del central, algo que nos quede, porque quizás en algún momento no estén.
Y no sé, me gustó. Me gustó y sé que es algo que le trae muchos recuerdos a muchas personas en este municipio. Añoranzas del tiempo cuando el municipio de Jobabo era un municipio cañero, donde se molía caña, donde se hacía azúcar, una buena azúcar, y la gente vivía de eso.
Y tienen añoranzas de esos tiempos. Y lo ven y se acuerdan. Un instructor de arte desempeña un papel fundamental en el desarrollo del talento artístico en diversos medios, como la pintura, el dibujo y el arte digital.
Actúa como mentor y guía, ayudando a los estudiantes a desarrollar sus habilidades técnicas, a la vez que fomenta la expresión creativa y el estilo individual. Corresponde a estos instructores la misión de transformar el entorno sociocultural, crear un estilo propio donde se integre lo artístico, lo humano y lo identitario, y propiciar la asimilación de juicios críticos y gustos estéticos como los refleja en su accionar, en su trabajo, Cecilia Leiva Leiva.
Universidad de Ciencias Médicas, ante un nuevo curso escolar
Las Tunas.- Desde el pasado 18 de agosto la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas retomó sus jornadas con el proceso de matrícula de los nuevos ingresos a la institución con 16 años de creada y alrededor de 30 carreras profesionales y técnicas.
El proceso de matrícula inició la primera semana por los municipios, y actualmente se labora en la cabecera provincial para los alumnos de las especialidades técnicas y del Colegio Universitario que inicia por primera vez en la institución con las carreras de Medicina y Enfermería, detalló la rectora de la Universidad médica, la doctora Enelis Reyes Reyes.
«Con una proyección de alumnos en el presente período lectivo de alrededor de cuatro mil jóvenes en la educación de pregrado y posgrado, el nuevo ingreso supera hoy los 600 estudiantes en las diferentes carreras de las ciencias médicas.
«Un reto grandísimo es mantener el progreso del crecimiento profesoral, a fin de sostener la calidad del proceso docente formativo además de garantizar el cumplimiento de una estrategia de retención de estudiantes de pregrado y posgrado.
«Entre las acciones fundamentales figura el crecimiento del claustro profesionalmente con cambios de categoría docente, de especialidades, de diplomado, maestrías y de doctorado, y desde lo humano a fin de sostener la motivación en estudiantes de pregrado y posgrado a mantenerse en la carrera por la cual han optado», apuntó.

La nueva etapa incluye el trabajo con las organizaciones de las Federaciones Estudiantiles de la Enseñanza Media y la Universitaria significó, «como iniciativas queremos reinaugurar la Casa de la FEU, un espacio que aporte recreación y desarrollo cultural a la comunidad estudiantil con diversidad de opciones a fin de que perciban a la Universidad como institución de crecimiento desde lo profesional, cultural y espiritual».
En otro orden explicó que «en el posgrado no enfocamos a las especializaciones pues se identifica una elevada demanda a nivel de las instituciones de la Atención Secundaria de Salud y ante ese desafío tenemos que asegurar el cumplimiento del plan de plazas, con atención diferenciada a las especialidades deficitarias de personal y tomar experiencias de las que mejores resultados han alcanzado.
«Esa labor nos ubica en condiciones para avanzar en el proceso de acreditación de las especialidades médicas, experiencia que identifica como fortaleza una mayor preparación de los colectivos pedagógicos que las desarrollan y tienen como beneficio mejor trabajo con los residentes».
Añadió la máxima directiva que ante las múltiples tareas que hoy identifican a la provincia «la Universidad se suma al movimiento de alcanzar la sede del 26 de Julio en el 2026 y ante ese escenario los retos se relacionan a la infraestructura de la Universidad, el desarrollo profesoral, el movimiento estudiantil, la inauguración de una Casita infantil, y el fomento del movimiento deportivo y extensionista de cátedras honoríficas y multidisciplinarias».
Evalúan condiciones en Jobabo para inicio de consulta del Código de Trabajo
Dirigentes provinciales de la CTC, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, autoridades locales y el grupo de trabajo que conducirá el proceso de consulta del anteproyecto del Código de Trabajo, evaluaron este miércoles las condiciones del municipio de Jobabo para iniciar el cronograma de reuniones a partir del 9 de septiembre. Este evento marcará el inicio del proceso político de mayor envergadura del último cuatrimestre del año en la provincia.
Odalis Batista, Secretaria General de la CTC en Las Tunas, enfatizó durante el encuentro en la importancia de garantizar las condiciones logísticas del puesto de dirección, centro desde el cual se procesarán y digitalizarán todas las opiniones y planteamientos que surjan de los colectivos laborales. Subrayó la necesidad de diseñar un cronograma eficiente que cuente con la participación de juristas, dirigentes y especialistas capacitados para esclarecer cualquier duda sobre el texto legal.
La dirigente sindical recalcó que la convocatoria debe ser amplia e inclusiva, dirigida a la totalidad de los trabajadores, sin distinción entre afiliados y no afiliados a los sindicatos, e incluyendo también a aquellos del sector no estatal. El objetivo es asegurar que la consulta refleje la diversidad de criterios de toda la fuerza laboral tunera.
La reunión piloto que dará inicio formal al proceso está prevista para este 9 de septiembre con los colectivos de trabajadores de la Justicia. Este primer encuentro abrirá una extensa etapa de consulta popular que comprenderá aproximadamente 135 reuniones, con la expectativa de involucrar a más de siete mil trabajadores en toda la provincia.
Batista ponderó que en cada encuentro se debe dejar claro que el mecanismo no se basa en la aprobación por mayoría de las opiniones, sino en la compilación individual de cada criterio. “Todos los planteamientos que hagan individualmente los trabajadores hay que compilarlos, porque es de ahí que se nutre el enriquecimiento del futuro texto legislativo de las políticas laborales en Cuba”, explicó, destacando el carácter constructivo y acumulativo del proceso.
Se prepara Jobabo para debates y enriquecimiento del anteproyecto de Código de Trabajo
Con reuniones piloto previstas para el nueve de septiembre abrirán en Jobabo los debates de la consulta popular del anteproyecto del Código de Trabajo, reuniones que se extenderá hasta el 30 de noviembre, las cuales caracterizan por su amplia convocatoria, con la expectativa de contar con la participación de más de 7,000 trabajadores representantes de todos los sectores laborales de la localidad.
La esencia del nuevo cuerpo legal pretende incorporar elementos clave en materia de protección, derechos, deberes y requisitos laborales y adaptarse a los nuevos entornos de la gestión laboral en el país, respondiendo de manera efectiva a las recientes transformaciones económicas y sociales.
El objetivo final es asegurar un equilibrio entre las garantías de los trabajadores y las necesidades del desarrollo nacional.
Uno de los pilares fundamentales de este proceso es la garantía de una consulta genuinamente participativa. La metodología diseñada permitirá recoger de forma organizada las opiniones, valoraciones y propuestas concretas de los trabajadores. La estrategia está dirigida a incluir al 100% de la fuerza laboral en todos los sectores, desde la producción y los servicios hasta la administración pública.
Este mecanismo de participación asegurará que la futura ley no sea un documento ajeno a la realidad, sino que refleje fielmente las experiencias, necesidades y demandas del mundo laboral cubano contemporáneo. Cada criterio expuesto será canalizado y considerado para el enriquecimiento del anteproyecto.
La importancia de este proceso radica en la urgente necesidad de renovar la legislación laboral vigente, haciéndola más inclusiva, actual y objetiva, en plena correspondencia con las condiciones actuales del país. Se trata de una oportunidad histórica para fortalecer y modernizar los derechos laborales, adaptándolos a los nuevos escenarios económicos.
Así, Jobabo se dispone a contribuir de manera activa y consciente en la elaboración de una ley que regirá las relaciones laborales en Cuba, reafirmando el principio de que la construcción de las normativas sea un proceso colectivo y democrático.