Blog Página 12

Con renovado compromiso, inicia curso escolar 2025-2026 en Jobabo

Jobabo. – Uniformes relucientes, una multitud de estudiantes expectantes y padres emocionados marcaron el inicio del curso escolar 2025-2026 en este municipio del sur tunero, que tuvo como escenario principal la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) “Manuel Fajardo Rivero”.

El ambiente festivo y de renovada esperanza destacó la importancia de este día como un pilar fundamental para el futuro de la comunidad.

El acto de apertura contó con la presencia de autoridades provinciales y locales, subrayando la prioridad que el Estado y el Gobierno conceden a la educación. Estuvieron presentes Raúl Sánchez Céspedes, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Provincial del PCC, y la Vicegobernadora de Las Tunas, Juana Yamilka Viñals, acompañados por el primer secretario del PCC en el territorio, Osmel Osorio López, el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Yordi Agüero Ricardo, y el director municipal de Educación, Salvador Esquivel Barreiro, así como una amplia representación de dirigentes de organizaciones de masas, padres y estudiantes.

DSC 0018 1
YMRC

La trascendencia histórica del momento fue enfatizada por Eilen Borrero Nieves, presidenta de la OPJM, quien en sus palabras inaugurales evocó la figura del máximo líder de la Revolución, Fidel Castro, y la grandeza de un sistema educacional gratuito y accesible forjado a partir de 1959. Borrero Nieves recalcó que este legado impone la responsabilidad de continuar perfeccionando la formación de las nuevas generaciones.

En concordancia con lo anterior, la dirigente pioneril abordó el compromiso de los estudiantes jobabenses en la formación de valores como la honestidad, el patriotismo y la solidaridad. Resaltó que la escuela es el espacio idóneo no solo para la instrucción académica, sino también para el fortalecimiento de los principios que rigen a la sociedad cubana.

DSC 0005 2
YMRC

Como muestra de la unidad y organización que caracteriza el inicio de las docencias, se presentó de manera formal el claustro de profesores de cada grado, recibiendo una calurosa bienvenida por parte de la comunidad educativa. Este gesto simbolizó el inicio de una alianza crucial entre educadores, estudiantes y familias para el éxito del año lectivo.

El apoyo comunitario se hizo palpable con la lectura de un mensaje de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) dirigido a educadores y pioneros jobabenses en una misiva que reconoció la labor decisiva de los docentes y reafirmó el apoyo de la organización en las diversas actividades educativas que se desarrollarán a lo largo del curso, destacando el papel de la familia como célula fundamental del proceso.

El director de la escuela sede, Rudileisis Borrero, manifestó el compromiso de todo el colectivo pedagógico con la enorme tarea que tienen por delante, enfatizando en sus palabras la dedicación de los educadores para impartir una enseñanza de calidad y formar integralmente a sus alumnos, asumiendo los retos con optimismo y profesionalidad.

DSC 0027 1
YMRC

Como colofón al acto, y en reconocimiento a la labor consagrada y ejemplar de sus miembros, se otorgó la Distinción por la Educación Cubana a los destacados educadores Marisol Suárez Palmero, Meibi del Valle Figueredo, Lisbeth Oliva Pérez, Pedro Ortiz Lozada y Manuel Enrique Torres García.

DSC 0031 1
YMRC
DSC 0041 1
YMRC
DSC 0044 1
YMRC
DSC 0050 1
YMRC
DSC 0063 1
YMRC

De manera simultánea, en un despliegue amplio y multicolor se apreció en los restantes 73 centros educacionales de Jobabo que celebraron sus propios actos de apertura, dando así inicio formal a un curso cargado de expectativas y desafíos.


Despide Jobabo verano 2025

0

Este sábado 30 de agosto los jobabenses despidieron el Verano  Siempre Joven 2025 con el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y comerciales, cuyo escenario principal fue el parque José Martí y sus alrededores.

El espacio fue propicio para reconocer el esfuerzo y dedicación de aquellos organismos que durante la etapa estival destacaron por su labor excepcional y contribuir a la recreación del pueblo, entre ellos figura la Dirección Municipal de Deporte, Cultura, Palacio de Pioneros Complejo recreativo El Ranchón y la Brigada de Instructores de Arte José Martí.

Las palabras centrales del acto fueron dadas por el jefe del Puesto de Mando del Verano Yosbany Mojena Oduardo quien se refirió a que la etapa de esparcimiento se desarrolló en un contexto económico complejo, pero se logró una variada planificación de actividades, aprovechándose al máximo las potencialidades del territorio, los juegos tradicionales de mesa, festivales deportivos y otras.

Los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la actuación del niño Eduardo Morell con la canción Como te Pago, la Poesía de Verano que regaló Daniela Acosta y con broche de oro el solista de Categoría Nacional Geinier Verdecia con el tema Pégame Tu Vicio.

Entre las opciones más gustadas los más pequeños tuvieron espacio junto a las actividades que realizó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) con juegos de participación y una piñata llena de confituras y regalos. Pero faltó las ofertas por parte de las unidades de comercio y la gastronomía.

20250830 101836

Como parte del jolgorio sabatino los jobabenses disfrutaron de una representación de ruedas de casino con aficionados del arte y el cierre del verano de manera siempre joven el grupo local El Indio y su Descarga. Todo presidido por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno del municipio.

Ferias estériles ¿Por qué no damos vida a los sábados en Jobabo?

Las ferias de los sábados en Jobabo son, hoy por hoy, un espejismo, más bien una caricatura de lo que podrían llegar a ser si se organizaran con una concepción diferente enfocadas a las necesidades del entorno socio comunitario. En la práctica se presentan como un evento de vitalidad comercial, pero quien camine en el espacioso mercado agropecuario Las Tecas los sábados con ojos analíticos detectará rápidamente la brecha que existe entre la concepción actual y el potencial desaprovechado de un evento que pudiera ser dinamizador económico y social. Las ferias de Jobabo son un apéndice más del mismo sistema comercial rígido y carente, con algunos esteroides agregados, que lo que padecemos los demás días.

La estructura es reconocible: puestos de productos agropecuarios con surtidos que no llegan a las 10 de la mañana, alguna que otra oferta gastronómica ¨de pizarra¨, productos y bienes de consumo de un inventario lento y predominantemente encarecido, y la eventual presencia de artesanías. Es una foto fija, un guion preestablecido que se repite semana tras semana sin evolución alguna, donde la concurrencia de cooperativas y unidades locales es trastocada por exigencias incumplidas y cifras que no coinciden entre lo que se produce y lo que llega a la venta.

El gran vacío, la oportunidad perdida, reside en la exclusión del ciudadano común como potencial comerciante ocasional. ¿Cuántas personas en Jobabo tienen excedentes en sus patios o algún producto o bien de consumo que pueden llevar a vender allí sin prejuicios? Sería una inyección de economía familiar, y un traslado de lo informal de un comercio sumergido en ilegalidades frecuentes a uno de bien comunitario, y  por qué no, una forma de competencia y alivio para el bolsillo de otros.

Sin embargo, la burocrática forma de organización y la falta de iniciativas, que pudieran acompañarse de una buena comunicación, han esquematizado todo a la limitada concurrencia del sector cooperativo y campesino… y hablo precisamente de limitado, porque si bien tiene brecha abierta a concurrir, prácticamente hay que exigirles que acudan a vender, de lo contrario, es nula su presencia. El resultado es un espacio estéril, donde solo participa quien ya está dentro del sistema formal, perpetuando así un ciclo de oferta limitada y precios altos, estáticos y con tendencia al aumento y la presión.

Este modelo burocrático choca frontalmente con la esencia misma de lo que debería ser una feria: un espacio de libertad comercial, por reducida que sea su escala. Imaginemos por un momento un Jobabo donde los sábados fueran realmente días de trueque y venta sin trabas. Un espacio en que el mercado sea liberado de impuestos y de trámites onerosos, donde el único requisito fuera tener algo que ofrecer. El incentivo para productores y compradores se multiplicaría.

Precisamente, el tema de los precios es el otro gran descalabro. ¿Qué incentivo tiene una familia para madrugar un sábado si encuentra los mismos precios —y a veces incluso más elevados— que en el punto de venta estatal de martes? La feria actual no compite; sustituye. Se limita a suplir las carencias de la semana, a vender el sábado lo que no llegó al mercado el miércoles. Su éxito no se mide en valor agregado, sino en la desesperación del cliente por encontrar lo que le faltó los días anteriores.

Esto le quita toda la magia y todo el sentido práctico. La convierte en una extensión gris de la tienda diaria, no en un evento diferenciador. La gente no va a la feria con ilusión o con la expectativa de una ganga; va por necesidad, con la esperanza de encontrar aquello que la economía planificada no fue capaz de distribuir a tiempo.

La solución no pasa por una mayor regulación, sino todo lo contrario. Pasa por una audaz desregulación controlada. Las autoridades locales tendrían que atreverse a ver estas ferias no como un apéndice controlado del sistema comercial, sino como su antítesis necesaria: un laboratorio de economía popular con pulmón para la iniciativa que combine lo extensivo de las unidades productivas y comerciales con algo más básico y familiar.

También, hay que entender que esa organización lleva exigencia a los libres albedríos de las cooperativas y entidades que no hacen prácticamente presencia en estos espacios. Con la cantidad de usufructuarios que tiene actualmente la empresa agroindustrial, incluso con los recursos que han beneficiado a no pocos productores a su cargo, era suficiente para que los sábados llegaran a Las Tecas con muchos más productos que las demandas croquetas de yuca y caldosa, y los encarecidos surtidos de la fábrica de conservas que compiten (en precios) con sus similares de cualquier punto de venta privado.

No solo se trata de la empresa agroindustrial, podemos citar a la CCS Victoria de Girón, con decenas productores en los alrededores del pueblo y con suficientes producciones, sin embargo, solo uno de sus asociados asiste puntualmente cada sábado. En situación muy similar están las CCS Jorge Aliaga y Adriano Nieves, la UBPC Enrique Casals, y la no tan lejanas CCS Victoriano Martínez y Abel Santamaría, y la UBPC Rolando Rubio, prácticamente ausentes en lo que va de año.

Que se necesitan recursos y combustibles, lógicamente… sin embargo, esos recursos y combustibles para la concurrencia pudieran destinarse a las unidades de más lejos que nunca asisten y tiene al día de hoy suficientes cosechas para asistir al mercado.

Si todo esto, lejos de verse como una amenaza, se organizara correctamente, se generaría una competencia sana y real, la única capaz de domeñar la inflación galopante que vivimos en el mercado tan a la par (solo con ligeras diferencias) con los puntos de ventas privados del pueblo.

El día que se entienda todo esto, quizás un sábado cualquiera, el bullicio auténtico del comercio popular le devuelva el alma a Jobabo. Hasta entonces, las ferias de sábado solo serán un trámite más de una presencia ¨ofertativa¨ , lograda a regañadientes y exigencias administrativas, en sustitución de lo que no llega al mercado de lunes a viernes.

Acometen acciones de reparación en salón quirúrgico de Jobabo

Con miras a aumentar el número de cirugías y de mejorar su infraestructura constructiva, el salón de operaciones que pertenece al mayor centro asistencial de Jobabo es sometido por estos días a una reparación capital ascendente a miles de pesos.

Según informó el director municipal de la salud pública Yordan Rivero Robaina a la prensa, las acciones emprendidas incluyen el arreglo de falsos techos, el cambio de la marquetería y la red hidrosanitaria, así como también la pintura.

Además, del reacondicionamiento de las áreas de pre y postoperatorio. En cuya reparación intervienen varias fuerzas constructivas de la localidad, en especial las del propio sector que no escatiman esfuerzos para devolverle la vitalidad a este salón reconocido por años como uno de los mejores no solo de la provincia sino a nivel nacional.

La reparación del salón de operaciones del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio de Jobabo es un esfuerzo dirigido a elevar la calidad en los servicios de salud pública y forma parte del proceso inversionista que se ejecuta en esta instalación sanitaria.20250822 105623 20250822 105441

Jobabo listo para el inicio del curso escolar 2025-2026

El municipio de Jobabo se alista para el inicio del curso escolar 2025-2026, el próximo 1ro de septiembre, con una matrícula general que alcanza los 6,368 alumnos. La estructura educativa del territorio, compuesta por 74 centros, evidencia una marcada vocación hacia la enseñanza primaria, nivel que agrupa a 61 escuelas y concentra a 2,527 estudiantes, lo que representa el pilar fundamental del sistema en la localidad.539433201 25074739675461292 9103411170313758371 n

La distribución de los centros de enseñanza refleja el perfil rural del municipio, con 60 escuelas ubicadas en la zona rural y 14 en la urbana. La oferta educativa es completa y abarca todos los niveles, desde la primera infancia con 2 círculos infantiles y una casita que atienden a 489 pequeños, hasta la formación preuniversitaria y técnica, con 452 alumnos en la Escuela Técnica Profesional y 252 en el Preuniversitario. Además, el sistema incluye cobertura para la enseñanza especial (72 alumnos) y para adultos (258).

El sector educacional en Jobabo constituye una de las fuerzas laborales más significativas de la comunidad, con un total de 2,743 trabajadores. De esta cifra, el cuerpo docente, integrado por 2,144 educadores, es el encargado de guiar el proceso de aprendizaje, respaldado por 599 trabajadores no docentes que garantizan el funcionamiento y la logística de todas las instituciones.

Con una planta docente robusta y una red de centros que asegura la cobertura educativa en todos los rincones del territorio, Jobabo afina los últimos preparativos para recibir un nuevo curso, el cual se prevé que transcurra con la normalidad que caracteriza al sistema educacional cubano.

FireShot Capture 001 Panorama Educativo de Jobabo 2025 2026 by Radio Cabaniguan Jobabo ok para publicar scaled

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8