Blog Página 1198

Informan sobre nuevas medidas para enfrentar la COVID-19 en Cuba y avances de la ciencia en la actual pandemia ( + Video)

0

El pasado 7 de abril, Cuba entró en la etapa de transmisión autóctona limitada, tras lo cual se han reforzado medidas ya implementadas y se toman otras nuevas para contener el avance de la COVID-19 en el territorio nacional.

Paralelamente, se ha ido consolidando el modelaje del comportamiento de la pandemia en la medida en que aumentan los datos de su incidencia en el país, y mediante la comparación y el estudio de la situación que viven naciones con características parecidas a la Isla.

Según informó recientemente el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, esos modelos muestran “que nos estamos acercando a un momento en que vamos a tener una situación más compleja, como hemos venido anunciando y explicando claramente a la población”.

Sobre estas y otras medidas, relacionadas fundamentalmente con las restricciones en las actividades del comercio y el transporte, se ofrecen detalles en el programa televisivo Mesa Redonda de este jueves 9 de abril de 2020.

Medidas anunciadas esta semana:

  • Suspensión de la venta de bebidas alcohólicas para consumir en centros gastronómicos
  • Se reordenará la transportación urbana de pasajeros, limitando la cantidad de personas por ómnibus, para mantener el adecuado distanciamiento.
  • Se pospone por el momento el cobro de los servicios de electricidad, agua y gas, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica.
  • Se realizará un análisis sobre las actividades laborales del país que no resultan imprescindibles para determinar su cese.
  • Eliminar la prestación de servicios en restaurantes y cafeterías, donde solo se mantendrán la venta de alimentos para llevar y el servicio a domicilio en horarios limitados.

El país ha estructurado una respuesta coherente, con unidad e integralidad

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 1

En el Palacio de la Revolución, da inicio a la Mesa Redonda “La ciencia cubana frente a la COVID-19”. Foto: Presidencia Cuba.

Al iniciar su comparecencia en la Mesa Redonda, la doctora Ileana Morales Suárez,  directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, se refirió a cómo se ha concebido la ciencia en esta primera etapa de la pandemia en el país.

“El nuevo coronavirus es un reto sin precedentes para la ciencia. Estamos ante una enfermedad nueva, con nuevas terapéuticas, y es por ello que trabajamos contra reloj”, dijo. Se trata de un desafío en diversos escenarios, que requiere del mayor empeño de la comunidad científica.

Al respecto, señaló que “el país ha estructurado una respuesta coherente, con unidad e integralidad en muchas ramas, que comenzó desde temprano. Desde finales de enero, se constituyó un grupo de ciencia para desarrollar investigaciones, innovaciones, desarrollos y aplicaciones, que responde al componente de la ciencia dentro del plan”.

Desde los inicios, se trabajó en el monitoreo del epicentro de la pandemia, en aquel entonces Wuhan, China, “para ver qué podíamos ir revisando y aportando”.

Luego, ante un escenario más complejo, ese grupo se fue ampliando y asumiendo nuevos trabajos a partir de la necesidad de buscar evidencias para el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad, apoyando la toma de decisiones que permanentemente se están tomando.

El grupo está integrado por clínicos, médicos, intensivistas, pediatras, virólogos, infectólogos, epidemiólogos, estadísticos, médicos de los servicios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, inmunólogos, investigadores y otros profesionales, además de todos los científicos de BioCubaFarma, en diversas especialidades.

Luego –continuó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap– surgió otro grupo de expertos de gran prestigio, que tienen la misión de analizar y buscar la tecnología basada en el conocimiento instalada en el país, para hallar soluciones.

Ese grupo está compuesto por epidemiólogos, matemáticos, bioestadísticos, informáticos del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y del Instituto de Higiene, Microbiología y Epidemiología, la Escuela Nacional de Salud Pública; profesores y directivos de las facultades de Matemática y Computación, Comunicación, Geografía y Física de la Universidad de La Habana, la Universidad de Ciencias Informáticas, la Unidad de Ciencia y Tecnología de Geocuba, el Instituto de Cibernética, Matemática y Física, y el Instituto de Meteorología.

“Los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Educación Superior han tenido una participación relevante, así como la Academia de Ciencias de Cuba, y un grupo de Ciencias Sociales, muy importante ante los desafíos de esta problemática sanitaria a nivel internacional, integrado por sociólogos, demógrafos, filósofos, comunicadores y otros”.

La misión común es que nadie se nos enferme

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 2

La Dra. Iliana Morales del MINSAP, explica todas las ramas de las ciencias sociales, epidemiológicas, clínicas y de todas las esferas, que trabajan intensamente para aportar resultados al enfrentamiento de la COVID-19.

Asimismo, la experta destacó la presencia del Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunoensayo, el Centro de Biopreparados (Biocen), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa) y el Centro de Neurociencias.

Toda esta disponibilidad de profesionales ha permitido trabajar en dos campos, uno de ellos el de tecnologías basadas en el conocimiento y toda la capacidad instalada que tiene Cuba. “Algo posible por el potencial científico del país, por la idea temprana del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por haber constituido sistemas de ciencia, salud y educación superior muy sólidos”.

El otro es el del diseño y evaluación de intervenciones, que van desde lo más preventivo, pasando por las etapas epidemiológicas y clínicas, hasta llegar a la atención del paciente más grave o crítico, sin obviar los fenómenos sociales y psicológicos.

“Esto nos ha permitido diseñar un algoritmo de intervención, desde lo social, lo epidemiológico y lo básico clínico, hasta los temas más generales de pronósticos que permiten tomar medidas e ir dando propuestas al grupo técnico que acompañen todo el empeño del país”, dijo la doctora Morales Suárez.

Ha sido una ardua labor de la ciencia, teniendo en cuenta que “estamos trabajando contra reloj”, porque hay que encontrar el conjunto de medidas y acciones más efectivo. “Una sola acción no será suficiente. La misión común es que nadie se nos enferme”.

En la actualidad se trabaja en 12 estudios clínicos

En la actualidad se trabaja en 12 estudios clínicos, cuatro ensayos clínicos, tres intervenciones poblacionales, seis proyectos de innovación (nuevos métodos diagnóstico y proyectos para equipos y dispositivos médicos) y ocho investigaciones básicas y básicas aplicadas.

“Todo lo anterior nos permite adelantarnos, algo esencial en la actual pandemia. Adelantarse significa ver antes, tener todo sobre la mesa para tomar las mejores decisiones. Ese es el papel de la ciencia”, aseguró la experta.

“El compromiso está. Son cientos de personas e instituciones que se han unido. Se han roto los límites entre la ciencia y las instituciones, las universidades, los estudiantes, incluidos los de Ciencias Médicas. Esto nos permite seguir avanzando”.

Antes de finalizar su intervención en el espacio televisivo, la directiva precisó que han estado acompañados por la autoridad reguladora, el Centro de Control de Medicamentos Equipos y Dispositivos Médicos, y también por el Centro Nacional de Ensayos Clínicos.

La primera ha emitido una disposición especial que permite que los tiempos de los estudios y ensayos se acorten, en comparación con lo que demorarían en circunstancias normales. “La autoridad reguladora cubana ha aprobado ensayos y estudios clínicos en 24 y 36 horas, como lo exige el momento”.

¿Cuál es el método de trabajo empleado para el enfrentamiento a la epidemia?

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 8

El Vicepresidente de la Sociedad cubana de Higiene y Epidemiología, Dr.C. Pedro Más, informa sobre el trabajo en modelos predictivos, de herramientas de pesquisas electrónicas con uso de inteligencia artificial y de sistemas georeferenciales para acorralar la pandemia.

El método de trabajo que se está usando en Cuba sigue el mismo estilo empleado en las mejores experiencias de enfrentamiento a otras epidemias en el país como el dengue y la neuropatía, en cuya concepción participó personalmente Fidel, afirmó el doctor Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

De acuerdo con el doctor, el grupo de trabajo creado para combatir la COVID-19 comenzó con un núcleo pequeño de profesionales, que luego creció buscando las mejores experiencias de universidades y científicos. “Seguirá creciendo porque surgen hipótesis que hay que investigar”.

Con ese grupo, desde el principio, por la demandas del Gobierno, se ha trabajado en tres líneas temáticas, la primera de ellas, la modelación matemática de la epidemia, en la que se incluyen el “enfoque estadístico para el análisis de la epidemia en Cuba a partir de datos nacionales e internacionales; un modelo predictivo de inteligencia artificial para el análisis de la epidemia, y un modelo matemático SIR (susceptibles, infectados, recuperados) para estudiar el comportamiento de la enfermedad en Cuba”.

En casos de epidemias y pandemias como la actual –explicó Más Bermejo–  aparece el problema de la infodemia, sobre el que ya ha alertado la OMS: la gran cantidad de información de todo tipo (buena, regular, mala) que fluye, “por lo que hay que buscar estrategias y bases de confiabilidad”.

“Buscamos primero una red que permitiera diseminar noticias e información, además de las proporcionadas por Infomed, para un público más joven, adolescente”, dijo. Ya está implementado un sistema de difusión a través de la plataforma toDus, y está en proceso de implementación un sistema de pesquisa con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Plataformas para el enfrentamiento a situaciones de desastres

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 3A la par, se trabaja en el sistema georeferenciado para la gestión sanitaria de la COVID-19, un instrumento necesario para la actuación epidemiológica y la toma de decisiones a nivel local, a partir de vincular y agrupar los casos.

Hay otra propuesta para el análisis espacial de la población vulnerable a la COVID-19, la cual se está validando en el municipio habanero de Plaza de la Revolución. También se está trabajando en la movilidad por celulares, para evaluar las medidas del Gobierno.

A partir de la magnitud de la epidemia se debe pasar a un reordenamiento de las tareas: se evaluará entonces cuál es el mayor número de casos en un día, para los análisis sanitarios; cómo se comportan los indicadores de camas hospitalarias y cómo se va diseminando la enfermedad en el país, así como el riesgo y la severidad de la misma.

Igualmente se continuará trabajando de acuerdo con el contexto mundial, “para establecer a qué país nos parecemos y obtener datos demográficos de las poblaciones afectadas”.

Con el uso de la plataforma Andariego, de Geocuba, se pone en marcha la utilización de mapas de riesgo a partir de la información de los casos, lo que agiliza la toma de decisiones y economiza el tiempo de los epidemiólogos, pues están los datos de población y las zonas más vulnerables. Se estratifica la información de acuerdo con la complejidad en cada lugar y la magnitud que se espera.

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 4

“Cada resultado que obtenemos se aplica. Este trabajo nos ha permitido contar con el compromiso de muchos compañeros y colegas, los trabajadores de la salud que están en primera línea; se han sumado estudiantes de las universidades, alumnos en doctorado que están incluso fuera del país, profesores de las universidades que también han aportado. Se han sumado los jóvenes científicos con mucha dedicación y conocimiento”, destacó.

“Todo es posible en un país como Cuba, por el capital humano creado por la Revolución y la voluntad política del Gobierno y el presidente.

Antes de finalizar, el vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología aseguró que, en espera de que esté disponible una vacuna contra la enfermedad, el país cuenta hoy con otra que está al alcance de todos: cumplir con todas las medidas orientadas por el Gobierno como el aislamiento social y en las casas, la protección, el uso de nasobuco y el lavado de manos, entre otras.

“Esa es la mejor vacuna que tenemos, además del potencial científico; funciona y está demostrada su efectividad”, concluyó.

El pronóstico del pico de la enfermedad debe ocurrir en la primera quincena de mayo

Sobre los pronósticos y el modelaje de un futuro previsible de la evolución de la COVID-19 en Cuba, Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, explicó que esos estudios no serían posibles sin el apoyo de un amplio grupo de profesionales que, de manera voluntaria, se sumaron a los análisis para identificar escenarios posibles que ayuden a la dirección del país en la toma de decisiones acertadas.

El directivo explicó que la modelación de las epidemias es un elemento histórico, pues existen modelos matemáticos muy antiguos para predecir el desarrollo de enfermedades.

Con el avance de la ciencia, estos se han enriquecido y forman parte de los estudios médicos vinculados a la matemática. Esos modelos están encaminados a orientar sobre el comportamiento de determinados procesos, como las epidemias.

“Nuestro país ha sufrido muchas epidemias, y tiene una experiencia en su estudio, lo cual ha permitido la creación de una metodología para enfrentarlas. Los modelos matemáticos han corroborado que dicho procedimiento es correcto”, dijo, y recordó que cuando se estudian enfermedades como la actual, existen diferentes modelos para describirlas.

En el esquema que presenta Cuba, han intervenido distintos modelos para tomar lo mejor de cada uno. “Cuando uno va a estudiar una epidemia, depende del tipo: no es la misma la modelación matemática para el dengue, en la que el agente transmisor es un mosquito, que la usada en el caso de la COVID–19, que se transmite de persona a persona”.

“El objetivo de todo modelo es buscar cómo se incrementa el número de personas enfermas, y en qué tiempo”.

En nuestro caso, se dividió a la población en varios grupos, donde se incluyen las personas sanas, enfermas, recuperadas y fallecidas.

El modelo cubano parte de una base para los cálculos: la relación entre las personas sanas y las enfermas.

“La interacción entre esos dos grupos es lo que provoca la expansión de la enfermedad. Que crezca el número de enfermos depende de la interacción entre los grupos de personas de sanas y enfermas; de ahí la importancia de cortar las cadenas”, apuntó.

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 5

Por ello, no es solo importante el aislamiento social, sino también las pesquisas activas y el cumplimiento estricto de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, como única vía para limitar la interacción de las personas enfermas con las sanas.

A partir de esa relación entre ambos grupos, así como de la intensidad de las medidas, se pueden describir distintos modelos matemáticos. “Hicimos varias predicciones de distintos expertos y las contrastamos con algunos modelos internacionales para buscar el mejor resultado posible”.

El experto señaló que, a partir de ahí, se puede ofrecer una proyección con un lapso de 15 días, con el objetivo de que el Estado pueda orientarse sobre las medidas a tomar, y siempre con la premisa de que la trayectoria de la curva puede ser modificada a partir de la acción humana.

Se han modelado tres escenarios en el caso de Cuba: favorable, medio y crítico. Hasta el momento, el país se ha movido entre los dos últimos escenarios, “pero eso puede variar a partir de las acciones personales”.

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 6
También se confeccionó otra gráfica con un lapso superior a los 15 días, donde se pueden ver detalles como el punto máximo de infección, la duración de la epidemia y los cambios que pueden ocurrir en este pronóstico “si somos capaces de cumplir, o no, las medidas adoptadas”.

De acuerdo con este último modelo, el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH explicó que se prevé un crecimiento del número de contagiados en el país durante el mes de abril.

“En ningún país del mundo se ha controlado la epidemia de manera rápida”, dijo, y agregó que el modelo permite estimar el pronóstico del pico de la enfermedad en la primera quincena de mayo.

No obstante, hay un fenómeno muy difícil de controlar, incluso por la ciencia, y es el caso de las personas asintomáticas. Ante esta realidad, el experto insistió en el llamado al distanciamiento social y la responsabilidad.

Valoró la efectividad de las medidas adoptadas por el país para evitar un mayor número de contagios, y recordó que estos resultados se encuentran en constante cambio, porque incluyen los datos diarios de la evolución de la COVID-19 en Cuba.

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 7

Aplicaciones informáticas en la batalla contra la COVID-19

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 9

El Vicerrector primero de la UCI Dr C Raidel Montesino explica los aportes con diferentes aplicaciones para la organización de las pruebas PSR, lo que permite obtener estadísticas; aplicación para visualizar las estadisticas; el monitor Covid19 y Todus.

Raydel Montesino Perurena, vicerrector primero de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), comentó que se han desarrollado varios sistemas informáticos y aplicaciones para apoyar la lucha contra la COVID-19 en el país.

La primera de ellas –explicó– es un sistema de información de laboratorio dedicado a organizar y estructurar los datos de los análisis PCR en una base de datos única. Esta herramienta permite ordenar esa información y entregar un grupo de reportes estadísticos enfocados a permitir una mejor toma de decisiones.

“Este sistema comenzará a emplearse en el IPK, para poder contar con datos bien estructurados, y luego se podrá extender a los laboratorios del país que han asumido esta tarea”, informó.

La UCI también trabaja en otra aplicación, Monitor COVID-19, dedicada a organizar en un panel las estadísticas utilizadas por el Minsap.

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 10

Esta APK permite mostrar de manera gráfica tanto el comportamiento histórico de la enfermedad como los datos por provincias, hospitales y centros de aislamiento. Servirá para evitar el colapso en alguna de estas instituciones o en territorios.

Montesino Perurena comentó que toDus es otra de las aplicaciones desarrollada por la UCI, de suma utilidad para el enfrentamiento a la pandemia. Está puesta a disposición de las autoridades sanitarias para enviar mensajes educativos y consejos sobre la enfermedad a los usuarios de la aplicación, sobre todo dentro del segmento de jóvenes y adolescentes.

“También tenemos el Pesquisador Virtual, confeccionado a partir de experiencias de otros países, el cual permitirá conocer desde los celulares sobre el estado de salud de la población”, agregó.

Esta aplicación puede instalarse en un dispositivo móvil o cualquier otro que tenga conexión a la red nacional, y hará posible que las personas informen sobre su condición de salud o si padecen alguna enfermedad. “En estos momentos está disponible y creada la infraestructura para usarla cuando se requiera”.

Otra APK diseñada recientemente por estudiantes de la UCI ha estado enfocada hacia el control de las colas y el apoyo a las administraciones para organizar mejor la venta de productos. A su vez, puede aportar al control epidemiológico.

“Le hemos dicho a nuestra comunidad universitaria que todas las ideas son bienvenidas. Ya hay otro grupo de universidades que se están sumando a este aporte y existen otras ideas para continuar aportando desde nuestras áreas a la salud del país”, concluyó.

A partir del sábado 11 de abril se paraliza el servicio de transporte público urbano

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 11

La Ministra de Comercio Interior, Betsy Diaz, y Eduardo Rodríguez, Ministro de Transporte, informan de un grupo de nuevas medidas organizativas y restrictivas orientadas a contener el contagio y proteger la vida de toda la población.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, abordó en la Mesa Redonda de este jueves 9 de abril la aplicación de las medidas adoptadas por el país en el sector, así como las nuevas decisiones que se implementarán en las próximas horas.

Hasta el momento, han sido llevadas a la práctica 32 medidas generales y cientos de acciones complementarias en los cuatro servicios de transporte. Entre ellas, el ministro citó:

  • La limitación de los servicios de transportación internacional e interprovinciales, con el cierre de aeropuertos, terminales y estaciones de trenes, lugares de aglomeración y, por tanto, de riesgo de contagio.
  • Se fortalecieron los servicios de ambulancias.
  • Se garantizó el traslado de los viajeros provenientes del exterior hacia los centros de aislamientos, así como la movilidad de las altas médicas y la transportación de cargas vitales para la economía del país.

“Hemos trabajado estas semanas para preservar la vitalidad de la transportación de las principales producciones del país”, dijo.

En el transporte urbano e intermunicipal, pese a las medidas de desinfección, el uso obligatorio del nasobuco y las limitaciones parciales de algunos servicios, la realidad es que en los últimos días se aprecia un incremento de la movilidad y persiste el hacinamiento en los medios de transporte público urbanos e intermunicipales. 

“Esto es un riesgo importante de contagio” y, por tanto, se ha decidido:

  • Paralizar el servicio de transporte público urbano (ómnibus, ruteros y otras modalidades como los coches y bicitaxis tanto estatal como no estatal), cuyo alcance también engloba a los servicios rurales e intermunicipales. Esta medida se implementará a plenitud a partir del sábado 11 de abril, aunque este viernes habrá una reducción sensible.

Rodríguez Dávila informó que se mantendrá el transporte para el traslado de trabajadores de actividades priorizadas o de servicios establecidos por los Consejos de Defensa. Para ello se establecerá un mecanismo de identificación, tanto para este personal como para los medios de transporte. El resto de trasnporte que no tenga suficiente actividad, será paralizado.

Otras medidas para la reorganización de la transportación

  • Crear a nivel de Consejo de Defensa un mecanismo de atención a casos puntuales de personas que requieran moverse por una necesidad inevitable.
  • En los medios de transporte que continuarán brindando servicios, se establece un límite de ocupación de hasta el 50% de su capacidad, garantizando la distancia prudencial entre las personas. Por ejemplo, un pasajero por asiento en el caso de los asientos dobles, y determinada cantidad de viajeros de pie. Igual medida se aplica en el transporte privado autorizado a circular.
  • Ratificar el uso obligatorio del nasobuco para viajar en cualquier medio de transporte, y se adiciona el empleo de hipoclorito para la limpieza de las manos de los pasajeros a la hora de abordar un medio de transporte colectivo.
  • Reiterar la necesidad de que las personas vulnerables no viajen y se mantengan en casa.
  • Suspender el apoyo de los vehículos estatales en las paradas y puntos de embarque. En su lugar, se emplearán en la transportación de los trabajadores. El resto de los carros administrativos serán paralizados.
  • Prohibir el traslado de pasajeros en medios de transporte de cargas.
  • Para los trabajadores por cuenta propia afectados por esta medida, se suspende la licencia y quedan liberados del pago de los impuestos. Estos trámites se les facilitarán y, una vez normalizada la situación, las licencias serán reactivadas. Se excluyen los medios contratados por los Consejos de Defensa para el transporte necesario de pasajeros y cargas.
  • Poner en función de la transportación de alimentos todos los medios requeridos para acercar los productos básicos a las comunidades.
  • Los inspectores estatales y trabajadores del transporte contribuirán al aseguramiento de estas nuevas medidas, en coordinación con otros organismos.

“Estamos conscientes de que estas medidas impactan en la rutina de muchas personas, pero resultan vitales para contener el avance de la COVID-19”, concluyó el ministro de Transporte.

Comercio Interior reorganiza sus servicios

mesa covid 19 ciencia transporte mincin 12

Betsy Díaz, Ministra de Comercio Interior, informa las nuevas medidas del ramo.

Al intervenir en la Mesa Redonda, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, afirmó que muestra de la implementación de las medidas adoptadas por ese organismo en la actual circunstancia “han sido el esfuerzo para iniciar la venta de los productos de la canasta familiar normada dos días antes de su fecha habitual (excepto en Matanzas), y la incorporación de los chícharos y la libra de pollo adicional que comenzará a distribuirse en la segunda quincena de abril”.

Sobre los módulos de higiene, precisó que al cierre de este jueves, 84 municipios ya habían recibido el jabón de lavar y el de tocador. En el caso de la crema dental y el detergente líquido, podrán adquirirse durante un periodo de tres meses, en dependencia de su disponibilidad.

“Estas son las limitaciones propias de establecer productos normados cuando la disponibilidad no permite asegurar un per cápita mensual”, señaló la ministra.

También continúa la venta de cloro y su distribución a partir del comportamiento epidemiológico de cada localidad. “Hoy, nueve territorios presentan un per cápita inferior al promedio del país (1.5 litros)”. Se han vendido 5 millones 362 mil litros.

Tres unidades de carretera brindaron servicios a las personas que arribaron al país y fueron trasladadas a lugares de aislamiento, y actualmente hay 57 instalaciones del sistema de alojamiento que acogen a personas en esa condición de aislamiento..

“En ese sistema se han integrado las cadenas de tiendas, con la oferta de un módulo de productos esenciales para complementar las necesidades de esas personas”, precisó.

La gastronomía estatal y no estatal se acogió a la regulación de prestar servicios al 50%. Desde hace 48 horas, se ha suspendido la prestación de servicios dentro de los locales, aunque sí para llevar en un horario hasta las ocho de la noche.

Con relación a las cadenas de tiendas, que aún suscitan muchas insatisfacciones de la población debido a la aglomeración de personas en las colas, la ministra aseguró que se coordina diariamente con los Consejos de Defensa municipales y provinciales, la policía y organizaciones hacia dónde irán los productos, para que estos garanticen el orden en esos sitios.  

Díaz Velázquez añadió que a dichas cadenas se han incorporado y se seguirán incorporando productos que estaban destinados al turismo, como huevos, carnes en conserva y vinagre. “Son cantidades limitadas, en lugares puntuales. No es posible su oferta en las bodegas porque la disponibilidad no lo permite”.

A partir del 10 de abril se suprime temporalmente la venta en los grandes centros comerciales

El comercio será una actividad que se mantendrá, por ser indispensable. La ministra enumeró las medidas que comenzarán a implementarse para propiciar la disciplina y una mejor distribución:

  • Se reacondicionarán unidades comerciales que vendían otros productos para vender alimentos, productos de higiene y aseo. “Ello permitirá desconcentrar la distribución y llegar a la mayor cantidad de establecimientos por municipios, incluidos los quioscos”.
  • Todas las cajas registradoras funcionarán para pagar todas las líneas de productos.
  • Se paraliza la venta de todos los productos, excepto los comprendidos en las categorías de alimentos, aseo, higiene, limpieza y canastilla, así como los comercializados en moneda libremente convertible (MLC). No se venderán confecciones, calzados u otros artículos no considerados de primera necesidad en esta etapa.
  • Se confeccionarán módulos de aseo y alimentos para dinamizar las ventas en las unidades.
  • En las localidades donde la red de cadenas de tiendas es limitada, se organizarán ventas móviles de módulos de alimentos y aseo en coordinación con los Consejos de Defensa municipales, la policía y los consejos populares, para acercar el producto a las comunidades.
  • Se evaluará ampliar una modalidad ya puesta a prueba: llevar a los centros de trabajo que son imprescindibles, módulos que permitan acercar los productos a esos trabajadores, como se ha hecho ya en algunas instituciones de la salud.
  • En las 13 tiendas virtuales donde funciona el comercio electrónico, se regularán los tipos y cantidad de productos. En La Habana se abrirán siete nuevas unidades de este tipo, y se estudia su incremento en otras provincias del país.
  • Del 17 al 30 de abril, se aplicará una bonificación de 10% en la compra en tiendas virtuales, que permite la entrega a domicilio a través de Correos de Cuba.
  • A partir de este viernes 10 de abril, se suprime temporalmente la venta en los grandes centros comerciales, empezando por La Habana. Las tiendas Cuatro Caminos, Carlos III, La Puntilla, El Náutico, 3ra y 70, La Época y 5ta y 42 no estarán abiertas al público; solo se mantiene la venta en departamentos habilitados para la venta en MLC. Esta medida se evaluará en otras provincias.
  • Se suspende la venta de bienes en la red de mercados de artículos industriales y del comercio, que normalmente comercializan aseo, pues este pasa a los módulos de la bodega.
  • Se limita hasta las 8:00 p.m. el horario de funcionamiento de las unidades gastronómicas en la modalidad para llevar. Se reitera que se elimina la prestación de servicios a las mesas, barras, mostradores o en el interior de salores o canchas en cafeterías y restaurantes tanto del sector estatal como no estatal.
  • Las cafeterías que trabajan 24 horas pasan a una jornada de 12 horas, utilizando el horario de la mañana y la tarde.
  • Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en las unidades gastronómicas. Solo se expenderán en la red de tiendas y Mercados Ideal para llevar.
  • Se limitan los servicios de peluquería y cosmética a los lugares que mantengan las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas. Esto queda a decisión de quienes prestan los servicios; en otra etapa, se puede decidir cerrarlos.
  • Las unidades de alojamiento no prestarán servicios. Las que funcionan en la actualidad como centros de aislamiento, deberán pasar después un período de desinfección, según normativas de salud, y después cerradas.

En video, la Mesa Redonda

  • En Facebook

Tomado de Cubadebate

Los círculos infantiles seguirán funcionando en Jobabo (+AUDIO)

Los círculos infantiles mantienen su funcionamiento garantizando todas las medidas sanitarias y al mismo tiempo haciendo de respaldo para los padres y madres que por razones puntuales necesiten mantenerse en sus puestos laborales, insisten directivos del sector educacional en Jobabo.

En medio de la situación epidemiológica que enfrenta el país, estas instituciones tienen garantizados todos los recursos para su normal funcionamiento. Eso concierne tanto a la alimentación como la calidad de los procesos educativos que complementan el aprendizaje en esas tempranas edades.

Oficina Comercial de ETECSA informa cambios en los horarios y prestación de servicios

Jobabo.- Informamos que nuestras Oficinas Comerciales de ETECSA a partir de hoy viernes reducirán el horario de atención al usuario en este caso de 9.00 am a 12.30 pm y solo los servicios indispensable mantenidos hasta ahora dándole prioridad ademas, a los Agentes de Telecomunicaciones.

Pedimos ademas a nuestros clientes que se haga un mayor uso de los servicios que puedan ser realizados a través de los Agentes de Telecomunicaciones para evitar aglomeraciones en nuestras oficinas comerciales.
Los Agentes de Telecomunicaciones sí continúan prestando sus servicios desde sus lugares y horarios establecidos.

Ante la Covid-19, Consejo de Defensa Provincial ajusta plan de acción

0

Reforzar las acciones del plan de enfrentamiento al nuevo coronavirus, elevar la exigencia para hacer cumplirlas y, sobre todo, no disminuir la percepción de riesgo son hoy puntos cardinales en la fase de transmisión autóctona limitada que decretó la dirección del país, al confirmar nuevos casos en algunas localidades sin lograr establecer sus nexos con viajeros procedentes de zonas afectadas.

En respuesta a tal escenario, el Consejo de Defensa Provincial (CDP) adoptó otras medidas y puntualizó los detalles que pudieran, de un momento a otro, transformar el estable panorama epidemiológico en el territorio, pues como reiteró el presidente de dicho órgano, Manuel Pérez Gallego, “en esta batalla es mejor pecar por exceso y no por defecto”.

Hasta el cierre de la presente edición, aquí se mantenían los tres casos positivos a la Covid-19 reportados en días anteriores. Para beneplácito de los tuneros, ya fue dada de alta médica la primera paciente confirmada, Iliana Pérez, de la localidad de Guayacán, “Jesús Menéndez”, y también el esposo, ciudadano italiano y quien fuera la fuente de su contagio. Ahora, permanecen bajo vigilancia en su domicilio por la Atención Primaria de Salud y después de ese período les repetirán el PCR en tiempo real en pos de un alta definitiva.

Más de mil 580 test de diagnóstico rápido han sido aplicados a sospechosos de la enfermedad, sus contactos y personas con infecciones respiratorias agudas graves; así como más de 390 muestras de PCR en tiempo real. Y aunque preocupación y sobresalto ante falsos positivos han recorrido las calles aquí, finalmente han resultado negativos tras pruebas de confirmación. No obstante, dichos sucesos y el propio comportamiento de la enfermedad en la nación dejan claro que no se puede bajar la guardia ni un segundo.

Aun así, las concentraciones en las colas, paradas y las indisciplinas en los barrios siguen siendo hoy un problema sin solución efectiva. Pareciera que algunos están ajenos a la situación actual de la Isla y no interiorizan lo que representaría que una pandemia tan letal llegue hasta esta localidad de población envejecida y marcada por disímiles enfermedades crónicas no transmisibles.

La doctora Viviana Gutiérrez, jefa del Subgrupo de Salud en el Grupo Económico Social, puntualizó que hay un número importante de viajeros que llegaron desde otras provincias. “Tenemos que hacer un trabajo intensivo en cada uno de los consejos de Defensa y consultorios médicos para identificarlos, sobre todo, a provenientes de lugares con un escenario más complicado para detectar posibles casos de manera oportuna”.

Refirió que todavía existen riesgos asociados principalmente con los contactos de esos connacionales procedentes de otros países que estuvieron en vigilancia por el área de Salud. También mencionó entre las vulnerabilidades que hay pobladores que siguen negando los síntomas respiratorios y eso hace más difícil la labor del personal sanitario.

PARA NO DEJAR CABOS SUELTOS

En el actual contexto, Jaime Chiang Vega, vicepresidente del CDP, señaló que evalúan el cierre de actividades no imprescindibles y que no estén vinculadas con la producción de alimentos y aseo, materiales de construcción, medicamentos, refinación de petróleo y sustitución de importaciones, entre otros campos.

Para proseguir con la reducción de personal orientó el análisis en rigor en cada entidad. “Dentro de las actividades que permanecerán, debemos, además, determinar quiénes continuarán trabajando. Esta decisión se adopta, para que las personas estén en sus casas”, señaló.

Informó que el transporte de microbús, guaguas y otros medios van a estar a disposición del Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM). La decisión de suspender la transportación intermunicipal permitirá responder al llamado ante determinadas situaciones médicas y va dirigida a evitar el trasiego de personas con el consecuente riesgo epidemiológico. Igualmente, se detiene la labor de los inspectores de transporte urbano y los servicios de coches, motos y bicitaxis.

Además, está suspendido el expendio de bebidas alcohólicas en restaurantes, cafeterías y bares; se cierran mercados ideales y organizan la distribución de los productos hacia la red de bodegas por consejos populares y con acceso mediante la libreta de abastecimiento.

Los mercados El Tunero y El Mambí suprimen la venta de carne de cerdo y se indicó la distribución de esos surtidos hacia los centros de elaboración de los que dispondrán las comunidades. En tales establecimientos, dijo Chiang Vega, harán croquetas, hamburguesas, dulces, embutidos y encurtidos.

Los restaurantes y otras unidades estarán abiertos hasta las 8:00 de la noche, aumentando las ofertas para llevar. Por otra parte, los servicios de 24 horas se reducen a 12, y reordenan las entidades que ofrecen prestaciones similares en una misma arteria.

Asimismo, en la provincia laboran para incrementar la venta de cloro, con énfasis en el municipio cabecera. Hasta ahora funcionan 99 puntos donde los tuneros pueden adquirir esta sustancia, vital en la desinfección de manos y la limpieza de superficies.

En cuanto a los productos de alta demanda, como el pollo, el aceite, el detergente y artículos de aseo, el vicepresidente del Consejo de Defensa, declaró que analizan las alternativas y presentarán las propuestas para la organización del expendio por núcleos en la red de Comercio y Cimex. La venta de viandas la realizarán también por la libreta, cuando finalice el expendio de la papa, con el objetivo de lograr una distribución equitativa.

Por otro lado, se tomó la decisión de posponer el cobro de los servicios de electricidad, agua y gas, exceptuando aquellos que puedan realizarse por vía electrónica con el uso del Transfermóvil. Igualmente, indicaron la reducción a 30 días del ciclo del gas licuado.

Las autoridades destacaron la respuesta de varias entidades y trabajadores que apoyan al personal de Salud en los centros de aislamiento, y elogiaron la labor de obreros de Acinox, que fabricaron más de un centenar de camas para la atención hospitalaria.

Manuel Pérez Gallego dijo que en este escenario resulta esencial el trabajo en las zonas de Defensa, donde se debe incrementar en número y calidad la pesquisa activa de las infecciones respiratorias.

Dijo que son momentos de sensibilidad y de adecuar cada situación a los contextos propios de lugares, familias y personas, de manera que ningún tunero se sienta desprotegido o mal atendido, en tiempos en los que ha de primar la solidaridad y la unidad.

Dr. Francisco Duran, NationalDirector for Epidemiology at the Cuban Health Ministry

Dr. Francisco Duran, National Director for Epidemiology at the Cuban Health Ministry

Good morning to you and to all those who tune in to watch and listen to the press briefing every morning.

Summarizing the current international situation, it is very complex. National and international media are constantly reporting new information, data about the pandemic.  As I always say, every new data should be received with certain caution, since the official data, the official information is the one released by the World Health Organization and the Pan American Health Organization.

The information we had up until 12:00 am, last night, is as follows:

there is presence of COVID-19 in 180 countries,

practically half a million people around the world have tested positive for the disease,

to have an idea, a total of 74 902 confirmed cases were reported in just one day

7 412 have also died in just one day from the disease around the world, bringing the total number of deaths to 81 478, which represents a fatality rate of 5.85%, slightly above Cuba’s mortality rate

Of the total of 180 nations, where there is presence of the disease, 179 report community transmission, practically all nations. It is not just that they have confirmed cases of Covid-19, but they have community transmission of the disease

Specifically, in our region of the Americas there are a total of 450 515 confirmed cases, representing 32.8% of the total cases reported worldwide, including the regrettable figure of 14 862 deaths, representing a fatality rate of 3.25%

In the case of Cuba, yesterday 94 travelers arrived in the country, 72 Cubans residing abroad and 22 other people –20 of them are crew members and two foreign residents here.

Also yesterday, 83 people left the country, 66 foreigners, 6 Cuban residents abroad and 11 Cubans, sent on a mission abroad

There are currently 12 698 people in Cuba, including 5 633 foreigners and 7 065 Cuban residents abroad

Regarding air traffic operations, we welcomed 3 flights –all at the Jose Marti International airport, bringing into 14 passengers from Angola and 58 from Venezuela. Naturally, there were no flights departing from our country yesterday

There are currently 988 foreigners in rental homes.  As you can, see the figure is constantly diminishing. The larger numbers are reported in the Havana municipalities of Plaza de la Revolución, Playa and Centro Habana, and in the eastern province of Santiago de Cuba.

In Cuba, 1 860 people remain hospitalized, 242 are under surveillance, 1 148 are suspected cases of Covid-19. These are people running high epidemiological risk, who are showing symptoms of the disease and there are also 470 confirmed cases of Covid-19

Additionally, 9 087 people are under surveillance in primary health care.

Yesterday, for the 5th consecutive day, we analyzed more than 1 000 samples, seeking the presence of the virus Sars-Cov2. A total of 1 315 samples were studied. The largest number of samples, 694, were analyzed at the lab of the Tropical Medicine Institute, followed by Santiago de Cuba with 186, Havana with 185, Villa Clara with 141 and 107 samples that were analyzed in the lab of the National Civil Defense. Of those 107 samples, 56 tested positive.

Summarizing, the country registers a total of 10 725 samples analyzed, 515 of which tested positive, representing an incidence rate of 4.6% per every one hundred thousand inhabitants

Of the 58 new confirmed cases reported yesterday, 56 are Cuban and 2 foreigners -an Italian man and a Panamanian woman

Of the 56 Cubans, in 7 cases the source of the virus has been traced out of the country ( 4 in the United States, 2 in Haiti and 1 in Spain); 35 were contacts of confirmed cases, 9 were contacts of travelers coming from abroad and in the case of the 5 other confirmed cases, we’re still trying to trace the source of the virus.

I should explain here, because as I always say, every Cuban is both, a doctor and a baseball player.  People frequently ask what we mean when we say that ‘we are tracing the source of the virus’. I they also ask about the result of that process.

Of the 515 confirmed cases of Covid-19 in our country, 454 are stable, Unfortunately, we have to report 3 new deaths, bringing the total number to 15, representing a fatality rate of 2.9 %. Two patients were evacuated and 28 recovered and were discharged from hospital. We have 8 patients in critical condition and 8 in serious condition.

Regarding the 8 patients in critical condition, as we have reportedly said in previous days, we should say that they belong to different age groups. The largest figure of patients in critical condition are between 60 and 69 years of age, with 4 confirmed cases in this age group. We also have one patient in the age group between 40 and 49, another in the age group between 50 and 59, one in the age group between 80 and 89 and a patient in the age group 90 and over. This way, we can say that the highest incidence of the disease corresponds to people in the age group 60 and over.

Of the total number of patients in critical condition, 2 are hospitalized at the Manuel Fajardo hospital in Villa Clara, 3 are in the Luis Diaz Soto Hospital here in Havana, one is hospitalized in the Tropical Medicine Institute (IPK) and one in the Salvador Allende hospital also here in Havana and one in the Mario Muñoz hospital in Matanzas province for a total of eight patients in critical condition.

Regarding the province they are from: two are from Villa Clara, 5 are from Havana and one is from Matanzas.

Regarding those patients’ pre-existing health conditions, we can say that two suffer from ischemic cardiopathy, 5 have high-blood pressure, one suffers from neuropathy, one is an active smoker (what we call an inveterate smoker), another one is obese, two have diabetes, one suffers from suprarenal insufficiency and another one suffers from chronic renal failure.

As we’ve said, these underlying health conditions could seriously complicate the evolution of patients of Covid-19 disease, sometimes leading to the patients’ death.

Regarding the patients reported in serious condition: there is the nurse who returned from Venezuela. She was in critical condition for several days, and now she is reported in serious condition, remains hospitalized in Villa Clara. There is also a male patient, 70, who returned from Spain. He has entered his 10th day in the intensive care unit in the Luis Diaz Soto hospital. Among the patients in serious condition, there is also a male Havana resident, 66. He suffers from high-blood pressure. He had contact with a traveler coming from Venezuela. This patient has entered his fifth day in the intensive care unit also at the Luis Diaz Soto hospital. This patient shows modest clinical improvement, but he is reported in serious condition.

We also have a female Cuban patient, 52, from Camaguey province. She remains hospitalized in Camaguey. This patient shows certain symptoms for which she is being reported in serious condition.

There is also a Cuban male patient, 83, who resides in Spain. This is his ninth day of hospitalization in the intensive care unit at the Pedro Kouri Institute. This patient shows some clinical improvements, limited improvements, and so he is still reported in serious condition.

There is also a female patient, 57, from Banes, Holguin. She made contact with a traveler coming from the United States. This is her first day of hospitalization in an intensive care unit in Holguin, and she is reported as being in serious condition.

And we have a female patient, 90, who was hospitalized on April 4th. She showed symptoms of the disease and has since been reported in serious condition.

Another female patient, 53, who resides in Havana. She suffers from high-blood pressure. She remains hospitalized in serious condition in the intensive care unit of the Salvador Allende hospital.

These are all the patients reported in serious condition today. Some of them were previously reported in critical condition and are now in serious condition.

A patient in Pinar del Rio has recovered and was discharged from hospital today. The patient progressed favorably and was discharged from hospital after the test performed was negative for Covid-19.

I want to reiterate this, patients are discharged from hospital after the PCR test, conducted in real time, comes out negative for Covid-19. After being discharged from hospital, these patients remain in total isolation for another 14 days in their homes, where they are under strict surveillance by their family doctor and after that period, they again undergo the PCR test in real time for confirmation.

As a said at the beginning, a female patient, 49, a young Cuban, has died. A resident of Santi Spiritus province, he returned from the Dominican Republic in March. He was hospitalized in Villa Clara, where he was reported in critical condition and kept in the intensive care unit there for several days. Unfortunately, he died yesterday.

Another female patient, 80, from Havana, appears to have had contact with some one coming from abroad. She suffered from a respiratory stroke and died in the Salvador Allende hospital.

The third death we report today corresponds to a Cuban patient, 75, a resident of Banes in Holguin. She suffered from diabetes, ischemic cardiopathy. She was hospitalized in Banes. She developed serious complication, and finally died yesterday of respiratory distress.

About these last two cases of diseased patients, regardless of the positive PCR tests, are being studied by a team of experienced scientists to identify the true causes of death. This is a common practice; whose aim is to reduce to the minimum possible the causes leading to patients’ death.

Summarizing, we could say that of the total of new confirmed cases: 3 are from Artemisa province (San Antonio de los Baños, Bahia Honda and Guira de Melena –one each);

32 are from Havana (7 from Playa municipality, 4 from Habana del Este, 4 from Centro Habana, 3 are from San Miguel del Padrón, 3 are from Diez de Octubre, 2 from La Lisa, 2 from Cotorro, 2 from Boyeros, Cerro, Plaza de la Revolucion, Arroyo Naranjo, Marianao and Regla with one each)

4 are from Matanzas province  -2 from Matanzas municipality and 2 from Cárdenas

3 are from Villa Clara –2 of Camajuani municipality and 1 from Cifuentes

1 from Cabaiguan municipality in Santi Spiritus province

6 from Ciego de Avila – 3 from Majagua municipality, 2 from Moron and 1 from Florencia

7 from Holguin province – 3 from Holguin municipality, Baguanos, Gibara, Moa and Banes with 1 each

2 from the special municipality of the Isle of Youth

As we have said on previous occasions, as our health minister said yesterday, all Cuban provinces have reported confirmed cases of Covid-19. Some report higher incidence of the disease like Havana, Villa Clara, Ciego de Avila and Holguin. As our minister of health said yesterday in those territories actions are being strengthened. We have reported clusters of cases in certain areas, leading to the adoption of specific, localized actions to contain the spread.

Today is a beautiful, sunny day, but unfortunately, we still see large numbers of people in the streets. We won’t give up reiterating what our president has rightly said, that our best vaccine right now against the disease is to stay at home, practice social distancing, and in the case, we need to go out for any indispensable activity, to protect ourselves and avoid close contact with other people.

Finally, I would like to refer to two hospitalized female patients – one is under one-year-old and the other one is under one month old. They are both progressing favorably, are stable  and have not developed any complications.

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8