Blog Página 1182

Diversifica producciones Fábrica de conservas y vegetales de Las Tunas

0

Las Tunas.- La Fábrica de conservas y vegetales Liberación, ubicada en la ciudad de Las Tunas, diversifica sus producciones con la mira puesta en atender las más variadas exigencias del mercado local.

Aunque en esa añeja industria los procesos son totalmente manuales, su colectivo logra mantener la eficiencia a partir del cumplimiento de sus compromisos productivos y la calidad de las elaboraciones.

Nada de paradas prolongadas porque en el espacioso patio donde se acopia la materia prima las estibas de fruta bomba y mangos crecen por horas, sin desestimar los modestos arribos de tomate, calificado por muchos como el rey de la cocina.

Osmany Cortés, administrador de la fábrica, explica que los surtidos, de la mayor fábrica de conservas y vegetales en Las Tunas, se expenden a granel y enlatados en el punto fijo ubicado en la instalación, además destina parte de su producción a los centros de salud de la provincia.

Al decir del directivo, actualmente existe garantía de frutas verduras, además del azúcar y los envases, por lo que prevén incrementar las producciones en los próximos días porque la unidad no ha detenido sus labores pese a la amenaza del nuevo coronavirus.

La industria, a punto de cumplir 37 años, no cuenta con una tecnología avanzada, pero aún así mantiene buenos resultados gracias a la creatividad y el empeño de sus trabajadores.

Diversifican producciones en Fábrica de Conservas y Vegetales de Las Tunas
Los productos enlatados resaltan por su calidad y presentación.

Francisco Barceló, operario A, refirió que gracias a una mejor contratación con las bases productivas, las materias primas recibidas para elaborar las pulpas han tenido una calidad aceptable.

Mientras, Delia Valdés, operaria A, explicó que se comportan bien los arribos de frutabomba y que con el fin de buscar estabilidad en la planta se fijaron días específicos para la molida de este producto y del mango de acuerdo con los envíos previstos.

Pese a las muchas limitaciones de recursos, agravadas por el cerco económico norteamericano, y a lo cual se suman las tensiones derivadas de la Covid-19, los 20 trabajadores de la Fábrica de conservas y vegetales Liberación se comprometen cada día con la alimentación de tuneros y tuneras.

Comienzan hoy teleclases para estudiantes de escuelas deportivas

La Habana, 24 abr (ACN) Todo se encuentra listo para que hoy se inicien las teleclases con contenidos destinados a los estudiantes de las escuelas provinciales de profesores de Educación Física, conocidas como EPEF.Concebidas en Cuba como parte de la batalla contra el Covid-19, se impartirán cuatro asignaturas del ejercicio de la profesión, con turnos de media hora para cada una, entre las cinco de la tarde y siete de la noche por el canal Tele Rebelde.

Esas asignaturas son teoría y metodología del entrenamiento deportivo, anatomía, teoría y metodología de la educación física, y gimnasia básica.

El objetivo de las teleclases es aportar orientaciones diseñadas para que los alumnos-deportistas desarrollen habilidades inherentes a la planificación, ejecución y control de la clase de educación física y el entrenamiento deportivo, reflejado en el deporte para todos.

Igualmente se previó que en estas clases por TV, las cuales se extenderán durante todos los viernes hasta el 24 de mayo, los alumnos del último año encuentren herramientas para afianzar sus trabajos de culminación de estudios.

Según trascendió, los profesores convocados son metodólogos de Educación Física y Docencia del Inder, y la EPEF de La Habana. (ACN)

105 años y fuerte como un tronco (+AUDIO)

La jobabense Emilia Pérez Lee, tiene el privilegio de ser unas de las  persona más longevas del municipio. A sus 105 años, se cuida y protege de la COVID-19 que ha causado miles de  muertes y ha infectado a más de un millón de personas. Se levanta puede caminar hacia su silla, lava, barre la casa.

No ha perdido nada de lucidez. Su larga vida es una gran alegría para su familia y una señal de buena esperanza para todos los que sufren en estos días difíciles.

La Jobabense de 105 años vive en una vivienda ubicada en la calle Pedro Lantigua del reparto Manuel Ascunse, agradece a la Revolución cubana con su líder Fidel Castro por todo lo que hizo en bienestar de los más necesitados, y gracias a ello puede disfrutar de su humilde hogar.

Además deja entrever que hoy estamos en una misión bastante compleja, pero la asumimos con el cariño que nos caracteriza, porque recibe  visitas a diario del delegado de la zona, médicos y del grupo de trabajo comunitario.  Con su guía y ejemplo venceremos esta nueva batalla contra la COVID19.

Gobierno cubano, expertos de la ciencia y la salud: Juntos para ganarle tiempo a la COVID-19

Desde que a inicios del mes de marzo se confirmaran en la Isla los primeros casos de la COVID-19, el Gobierno cubano priorizó en su agenda la batalla diaria contra la pandemia que ya ha alcanzado a 182 países, con más de dos millones 520 mil casos confirmados y una letalidad que ha ido aumentando hasta llegar al 7,01%.

Siguiendo esa línea de trabajo, la jornada de este jueves en el Palacio de la Revolución estuvo marcada por tres reuniones, profundas y esperanzadoras, dedicadas al enfrentamiento del nuevo coronavirus: con expertos de Salud Pública, científicos de varios sectores y finalmente con los miembros del grupo de trabajo temporal creado para dirigir las acciones de Cuba ante el complejo escenario impuesto por la COVID-19.

Cada uno de esos encuentros estuvo unido por un hilo conductor: ganar tiempo a esta enfermedad, engañosa y aun no conocida del todo, que en la Mayor de las Antillas acumula 1 235 casos y 43 fallecidos.

Sin un minuto para perder

reunion con expertos er 1

Un grupo de profesionales de la Salud participan directamente en el enfrentamiento a la COVID-19. Foto: Estudios Revolución

Con prominentes intensivistas, pediatras, inmunólogos, virólogos, cardiólogos, epidemiólogos, nefrólogos…, que forman parte del grupo de profesionales de la Salud que intervienen directamente en la batalla contra el nuevo coronavirus, comenzó la mañana de esta jornada el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la segunda cita de este tipo que se realiza, el Jefe de Estado compartió con los expertos las mejores experiencias para seguir abordando, desde la eficiencia, el desafío a la COVID-19.

Al intercambiar sobre el protocolo empleado en Cuba con los pacientes de esta enfermedad, Díaz-Canel reiteró que la premisa tiene que seguir siendo la de trabajar fuerte para que las personas no lleguen al estado grave o crítico. Se trata de entrar con el tratamiento desde la fase de paciente con sospechas, para no perder tiempo.

Recordó que en los últimos ocho días consecutivos se ha tenido que lamentar el fallecimiento de varias personas, por lo cual valoró como fundamental adelantar los tiempos y hacer todo lo que se pueda con el paciente desde el primer minuto, para que no llegue al peor estado.

Al respecto, la doctora Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, explicó las premisas del protocolo para el manejo clínico utilizado en Cuba, el cual está en constante adecuación y lo caracterizan la integralidad, las intervenciones preventivas, la precocidad en las acciones, el adelanto a cada etapa, así como la atención y el manejo individualizado de las comorbilidades.

En ese protocolo que ha tenido varias versiones en el tiempo están incluidos productos cubanos como el Interferón Alfa 2b, la Biomodulina T, el CIGB 2020 y el CIGB 258, todos con prometedores resultados.

En el debate de los especialistas con el Presidente cubano, el doctor Ricardo Pereda González, coordinador del grupo de expertos clínicos, llamó la atención sobre lo complicado del manejo de este tipo de pacientes cuando llegan al estado crítico,  no solo por el COVID-19 en sí, sino por los padecimientos colaterales que presentan.

Tiene que haber una vigilancia mantenida y extrema sobre el paciente, reflexionó, para adelantarnos a la llamada “tormenta de citoquinas”, causada por una respuesta inflamatoria sistémica.

Como parte de este interesante encuentro de trabajo, la doctora Lissette López González, jefa del grupo nacional de Pediatría del Minsap, detalló que hasta el momento se han tratado 136 pacientes pediátricos en el país, todos con una evolución favorable. Explicó el tratamiento utilizado, donde se incluye también la kalestra, la cloroquina y el Interferón, los cuales se ha administrado sin dificultad, ni complicaciones.

En la reunión se reconoció la solidaridad de las personas recuperadas de la COVID-19, que han aceptado ser donantes voluntarios de plasma hiperinmune, para que se use en la terapia de quienes están de cuidados, graves o tienen una evolución no favorable.

Sobre el tema, la doctora Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología, informó que un paciente que recibió ese tratamiento se recupera satisfactoriamente y durante este jueves serían transfundidos otros más.

Acerca de todos estos asuntos, el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, consideró vital ganar la batalla con el diagnóstico temprano de la enfermedad. La introducción de productos cubanos y toda la experiencia internacional, dijo, nos ponen en condiciones de lograr una mayor supervivencia de los que lleguen a las terapias intensivas.

Ello se decide, subrayó, haciendo las pesquisas en las comunidades con calidad, acudiendo al médico ante el menor síntoma y tratando cualquier caso sospechoso como COVID-19 hasta que se pruebe lo contrario.

Con la ciencia como guía

reunion con expertos er 3

El viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, ratificó la necesidad de diagnosticar tempranamente la enfermedad. Foto: Estudios Revolución

Científicos cubanos volvieron a confirmar que las medidas aplicadas por el Gobierno para contener la pandemia están dando resultados. Al evaluar, junto al Presidente Díaz-Canel, los modelos predictivos sobre los casos activos de la COVID-19, afirmaron que Cuba se ha movido durante los últimos días sobre el escenario más favorable, lo cual no puede ser motivo para la desmovilización, porque el pico de la enfermedad aun no ha llegado para la Isla.

Al respecto de ese momento más alto, los especialistas explicaron que — según estimaciones del tiempo de supervivencia media— debe alcanzarse a los 77 días de evolución de la enfermedad en el territorio nacional, lo cual vendría ocurriendo para finales de mayo.

En la reunión también se presentó un estudio sobre la movilidad de las personas luego de que se implementara el aislamiento social, realizado por la Facultad de Física de la Universidad de La Habana. Según expuso el doctor en ciencias, Alejandro Lage Castellano, el movimiento en todas las provincias ha ido bajando hasta cerca de un 50%, aunque en la semana anterior descendió un poco más, lo cual ratifica que las medidas de reducción de movilidad están funcionando.

Al respecto, especialistas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) explicaron que esos datos sobre movilidad se obtienen a través del uso de los celulares. Sin embargo, aclararon, no se utiliza la identidad de las personas; por el contrario, se hacen análisis masivos o colectivos de la información, como sucede en el mundo entero.

En este encuentro con parte de la comunidad científica cubana, se presentaron otras investigaciones sobre los sistemas georeferenciados  y el análisis espacial de la población vulnerable para la gestión sanitaria a nivel local; la localización espacial de enfermos, contactos y sospechosos de la enfermedad; y estudios que actualmente están en curso en comunidades, centros de aislamiento y hospitales, para las intervenciones profilácticas y terapéuticas ante el nuevo coronavirus.

De manera particular, se explicaron los estudios clínicos con el uso preventivo de la Biomodulina T en todos los hogares de ancianos del país; y la utilización del Interferón nasal combinado con la Biomodulina T, en los pacientes del Hogar de Ancianos No.3 de Santa Clara, donde ocurrió el evento abierto de transmisión, y los abuelos se mantienen estables hasta el momento.

También fueron detallados los tratamientos de pacientes graves y críticos con los productos cubanos AcM anti-CD6 itolizumab y el CIGB 258, ambos con resultados muy promisorios en este tipo de enfermos.

Grupo temporal de trabajo, en la batalla diaria

reunion con expertos er 2

El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezaron la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus. Foto: Estudios Revolución

Como cada día al terminar la tarde, el Presidente de la República y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, encabezaron la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus.

En esta oportunidad rindieron cuenta de su situación las provincias de La Habana y Villa Clara, y el municipio especial Isla de la Juventud, tres de los territorios que presentan las tasas más altas de incidencia de casos positivos de la COVID-19 por cantidad de habitantes.

Particularmente sobre la capital, sus máximas autoridades informaron que a partir de este viernes se reforzarán las medidas en el municipio de Centro Habana, un área de alto riesgo epidemiológico, donde se arreciará el enfrentamiento en cinco de sus consejos populares.

En Villa Clara se mantiene la atención diferenciada sobre los dos eventos abiertos de transmisión en el municipio de Camajuaní, y el del Hogar de Ancianos No.3. En este último, se han confirmado hasta el momento 61 casos, de ellos 43 ancianos y 18 trabajadores.

Por su parte, la Isla de la Juventud, con 20 casos y un evento abierto de transmisión, también refuerza todas las medidas de contención.

En la reunión de este jueves, los ministros de Educación y de Educación Superior, Ena Elsa Velázquez Cobiella y José Ramón Saborido Loidi, explicaron las propuestas que ambos organismos estudian para continuar el curso escolar cuando la situación epidemiológica lo permita y reorganizar también el etapa lectiva del 2020 al 2021.

Este tema de alta sensibilidad e interés para estudiantes y familias, se explicará con detalles la próxima semana en la Mesa Redonda.

Homenaje a un Héroe que sigue en Guerra

El reconocimiento a un Héroe del Trabajo que sigue batallando… se trata de Gerardo Guerra Naranjo (Guerrita), quien fue visitado ayer por dirigentes provinciales y locales de la Central de Trabajadores de Cuba en ocasión de iniciarse las actividades conmemorativas del 1º de Mayo.

Y aunque este año, las condiciones no permitirán una celebración como está acostumbrada la población y los propios sindicalistas, la fecha no pasa desapercibida, y los héroes también son reconocidos.

Gerardo Guerra Naranjo, fue el primer tunero en recibir la placa que acredita su vivienda que ya estamos en 1º de Mayo, al mismo que tiempo que tuvo un breve intercambio con dirigentes provinciales y locales de la Central de Trabajadores de Cuba.

guerrita 6

guerrita 3

guerrita 1

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8