Blog Página 1174

Dedicado a Alicia Alonso Día Internacional de la Danza

0

A recordar la brillante trayectoria de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en el año de su centenario, estará dedicado el Día Internacional de la Danza, que se celebra cada 29 de abril desde 1982, en recordación del nacimiento del gran maestro y coreógrafo francés Jean Georges Noverre, según informó el Museo Nacional de la Danza de Cuba.

Así lo decidió el Instituto Internacional de Teatro (ITI) —entidad mundial de las Artes Escénicas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)—, y anunció que el boletín informativo de la entidad correspondiente a la fecha estará dedicado a la gran bailarina cubana y, en él, aparecerá el enlace a una página web especialmente creada para homenajearla.

En el sitio online se brindan datos de su trayectoria como bailarina y coreógrafa, además de presentar una galería de fotos en sus más afamadas interpretaciones y junto a personalidades con las que compartió a lo largo de su vida.

La realización de esta antología ha sido posible gracias a la colaboración existente entre la delegación española del ITI/Unesco, la Fundación de la Danza Alicia Alonso de Madrid y el Museo Nacional de la Danza de Cuba.

El material para difundir la vida y obra de la eximia bailarina ya se encuentra disponible en la web https://dia-internacional-de-la-danza -alicia-alonso.jimdosite.com, y en ella se ratifica que la cubana llevó la danza a la expresión suprema del arte.

Diversas compañías y artistas del planeta planeaban brindar espectáculos este año para conmemorar el centenario de Alicia Alonso, pero dada la emergencia mundial provocada por la COVID-19 es poco probable que los eventos puedan llevarse a cabo en toda su dimensión.

Por esta razón, el Secretariado del ITI/Unesco decidió organizar un homenaje internacional virtual en reconocimiento a la extraordinaria labor artística de la bailarina cubana fallecida en 2019 y distinguida como Embajadora Mundial de la Unesco.

En video, Alicia Alonso baila Giselle

(Tomado de Juventud Rebelde)

Aplicará ETECSA nueva tarifa para el servicio de identificador de llamadas

0

Como medida de protección al consumidor, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, (ETECSA), establecerá a partir del 1ro de mayo como tarifa oficial para el identificador de llamadas 15 CUP al mes. Los clientes prepago serán contactados telefónicamente para que no pierdan su servicio suplementario, informó a través de Twitter Hilda Arias, Vicepresidente de Comercial de la empresa.

etecsa identificador de llamadas

Mensajero al servicio de quienes no pueden salir de casa

Roidel Reyes Neulán es un jobabenses que ofrece servicio de mensajería a 18 personas de alto riesgo, para que estos no se expongan al contacto social y así eviten ser víctimas de la pandemia.

En el combate contra la COVID-19 nadie queda desamparado, menos nuestros adultos mayores.

El país se enorgullece de su esperanza de vida, y adopta todas las medidas en aras de su protección y bienestar. Para ello se creó el servicio de mensajería de alimentos, medicina y otros productos de primera necesidad para ancianos que viven solos y otros grupos vulnerables.

Son muchas las buenas prácticas y comportamientos de los cubanos, que evidencian los valores de humanismo y solidaridad como lo es este bisitaxero, a quien está dispuesto a servir, ayudar y dar amor a los más necesitados.

Crean Línea de Ayuda Psicosocial en tiempos de pandemia

Las Tunas.- La red de psicólogos de la provincia, con el fin de ayudar a las personas ante la aparición de emociones o estados negativos, producidos por la amenaza de la Covid-19, crearon una línea ayuda, un correo electrónico y una página de Facebook, para que quienes lo necesiten reciban consejos.

Según informó a 26 Digital Frank Yudier Gómez Cera, presidente en el territorio de la Sociedad Cubana de Psicología, ya está disponible la línea ayuda por el teléfono 31343676, el cual presta sus servicios de lunes a viernes, en los horarios de 9:00 am a 4:00 pm. Asimismo, la población puede comunicarse con los especialistas de ese sector a través del e-mail: psicovid@ltu.sld.cu y el link: www.facebook.com/lineaayudapsicosocial.

“También, nuestros profesionales dan su apoyo psicológico en la Atención Primaria y Secundaria de Salud, como parte de las pesquisas, en el puesto de mando del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología; además de hogares de ancianos, centros de aislamiento, desde sus casas por vía telefónica, a través de las distintas redes sociales y por los medios televisivos, radiales y de prensa escrita del territorio.

“Sabemos que hoy más que nunca nuestra ciencia desempeña un papel importante en el mejoramiento de la salud mental de los pobladores. Las alteraciones psicológicas y emocionales en estos días de confinamiento son abundantes y nadie está exento de padecer estas manifestaciones clínicas, por eso hemos desarrollado tales estrategias, con el objetivo de prevenir alteraciones psicológicas y que los afectados tengan atención inmediata”, afirmó.

El titular explicó que este hecho es resultado de la labor mancomunada del Grupo Provincial de Psicología en Las Tunas, la Sociedad Cubana de Psicología, la Dirección Provincial de Salud y su homóloga municipal. La Línea de Ayuda Psicosocial en tiempos de pandemia ya es una realidad aquí. Mientras, de alcance nacional existen otras iniciativas como son los grupos creados en WhatsApp para dichos fines, entre ellos, Psicología en Línea.

linea ayuda11

Por: Yelaine Martínez Herrera

Diez poetas tuneros en plan resistencia

0

Las Tunas.- Vivir en Las Tunas es como vivir dos veces en Cuba. Amanecer en Las Tunas es amanecer dos veces. En Cuba o en cualquier parte. Si estoy aquí es porque he amanecido como un buscador de oro poético. No mucho que buscar: no mucho que encontrar. Esa sería la primera y más revuelta connotación de una búsqueda que jamás termina.

Soy víctima y cómplice de ese arte traidor y espinoso del antólogo. Sobrevivo con presupuestos reprimidos por una individualidad estereotipada con los signos de “lo nuevo”. Resulta extraña esta convergencia. Me importa la novedad mientras no deprede la fisiología de sus signos de abordaje. La novedad, o la supuesta novedad, que no creo deba ser signo exclusivo de lo nuevo, pero en ese terreno las teorías son resbaladizas. Me preocupa y me preocupó el signo que se le impone a la poesía nacional, como una categoría rimbombante: poesía joven, poesía de esto o de lo otro. Joven respecto a qué, a qué perspectiva, a qué usanza o moda. Porque me importa transfigurar a la Cuba nuestra (no ya a una provincia casi inmóvil y secreta), a la Cuba literaria, como esa isla flotante de la novela de Saramago, una isla bamboleándose hacia cualquier parte, y alimentándose de lo primero que caiga. Así lo entiendo.

En materia de lecturas sucede de ese modo cruel y atemporal, leemos lo que llegue, no importa si es un poeta de hace 60 años o un narrador esquimal de ahora mismo. ¿Eso nos hace peores o mejores, o tal vez diferentes? Eso nos hace lo que somos, mejores, peores, diferentes, todo en una misma balanza. No soy quién para juzgar las tropelías críticas de los supuestos canonizadores literarios, escribo más lejos cada día, con una independencia subordinada a mi ensañamiento o a mi locura. La selva poética cubana despoja, rotula, disfraza a unos con otros. Ya nada nos asombra. Ya, acostumbrados a las trampas del laboratorio, nada nos molesta. Hay algunos que disfrazan muy bien el gato de la liebre, incluso, en el sabor. Esos son los dañinos, los que debemos evitar. Debemos evitar, pero cómo. Ahí se presenta la primera de las torrenciales encrucijadas de un escritor. Al principio, comer liebres y gatos. Nadie es tan buen cazador para no confundir unos y otros. O por no querer comer de los dos como si el manjar fuera privilegio solo de los lepóridos.

Vuelvo a un club en el que sobresalen autores con un reconocimiento nacional, Alberto Garrido, María Liliana Celorrio, Renael González, Ray Faxas, Frank Castell, Iam Rodríguez, José Alberto Velázquez, Osmany Oduardo, Nuvia Estévez, Jorge Luis Peña, Lourdes Jacobo, Odalys Leyva, Xiomara Maura Rodríguez, Antonio Borrego (fallecido recientemente), Adalberto Hechavarría, Ana Rosa Díaz, Lucy Maestre, Carlos Téllez, Daniel Laguna, Argel Fernández, Antonio Gutiérrez y Miguel Mariano Piñero. A los que se suman una hornada de muy talentosos creadores: Liliana Rodríguez Peña, Yainelis Boullón Araújo, Andrés Borrero, David Montero Figueredo, Yelaine Martínez Herrera, Junior Fernández Guerra, Alexander Jiménez y Raúl Leyva, entre otros.

Tal vez la historia comienza cuando aún no hay historia como es lógico que ocurran todas las historias.

Consumamos la sedición, aprendemos a corroerla en nosotros mismos. El presente y el futuro oscilan en la complejidad de una supremacía afirmada como rito.
Escribo para lectores invisibles estas expiaciones. Necesitan, tal vez, unos cálculos (desperezados, torrentosos) sobre la escritura de este mapa de culminación literaria. No pretenderán saber si en algún caso les habré dado liebre y no gato. El amor literario a primera vista (a primera lectura) existe, para mí existe. Me pasó hace unos años con Robert Musil, y antes con Kafka, después con Bolaño, De Lillo, y muchos más, y con Pynchon (alguien que mezcla distintos tipos de influencias y estilos y del que me fío y no me fío, según). Igualmente con muchos poetas. Pero es cierto que a veces destierro a autores y otros comienzan a pertenecerme. Es, supongo, cuestión de madurez apreciativa. O riesgo. O simplemente promiscuidad. Me pasa con las mujeres. Y es mucho más agradable que con la literatura. Los libros. Las lecturas.

Soy un perseguidor de lo que puede ser bueno. Cómo sé que es bueno. Eso es quizás un misterio, o depende de mi instinto, de mi intuición, o que he sabido confiar en algunos que se adelantaron y abrieron esas puertas primero que yo. Y claro, alguno que otro deja su marca en la obra que uno escribe, a veces intentas evitarlo pero no puedes, el azar escogió tu rumbo por ti mismo. Pero ahora, para mi amigo, trazo esta ruta que no es la de una dualidad oro-excremento (que obsesionaba a Octavio Paz), sino la de bifurcaciones. Todos no van al mismo sitio pero todos tienen (breve o no tan breve) un sitio.
Un sitio en que tan bien se está.

Las voces están llenas de murmullos, y de ecos. Cada poeta asimila sus propios fantasmas, y sus diferencias. Múltiples representaciones, una suerte de borradura, un deslazamiento hacia una estructura cultural que transcurre porque se despeña: la cultura es la reacción, y es el antagonismo de un dominio que se vuelve ceremonia.

Es tiempo de oscilaciones y de no desdeñables deshechos.

Pudiera “construir” una lista accesoria. Otra lista. Poetas que podrían estar junto a los ya elegidos. Ningún nombre termina en el mismo nombre. Me entusiasmaría que el lector, todo lector, conociese los versos de otros poetas tuneros: Gilberto E. Rodríguez, Lesbia de la Fe, Antonio Arias, Norge Sánchez, Carlos Tamayo, Javier Castro, Lucy Araujo, Nelton Pérez, Yurlenis Molina, Aleido Rodríguez, Sebastián Ode, Domingo Mesa, Ana Pérez Batista…

No he pretendido más que explicar unas horas de sueño, de lecturas. Me ha faltado perspicacia para comprender que nada se puede explicar por uno mismo. Solamente por uno mismo. Pero esta sería una respuesta acorralada por un inefable diálogo con mis silencios. Es más, y mejor, supongo, lo que no pude, o supe decir. Mis coartadas arden o se repiten entre las borrosas líneas de una tormenta después del bosque.

Yo no soy el bosque, yo no soy la tormenta. ¿Quién es el bosque, quién la tormenta?

Pensemos en Cuba. Pensemos en que Cuba se va a volver menos Cuba. Es culpa de las culpas o de unas renuncias, culposas también.

Amanezco en Las Tunas. Las Tunas es el lugar donde esta vez (y por muchas veces) queda Cuba.

Cuba es el lugar donde queda Cuba. (Por: Carlos Esquivel/Escritor)

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8