Blog Página 1172

Aumentar percepción de riesgo resulta clave ante Covid-19 en Cuba

0
La Habana.- (Prensa Latina) Cuba transita hoy por una etapa cercana a la mayor complejidad en el enfrentamiento a la Covid-19 por lo que las autoridades sanitarias advierten la necesidad de aumentar la percepción de riesgo y el aislamiento social.

Este martes, el presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero encabezaron la reunión diaria para la prevención y control del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 donde se evaluó la respuesta de los territorios más afectados por la enfermedad, que acumula mil 437 contagios en el país caribeño.

El municipio especial Isla de la Juventud reporta la mayor tasa de incidencia por cada cien mil habitantes (46,54), seguido por las provincias de La Habana (28,34), Villa Clara (24,34), Ciego de Ávila (18,85), Matanzas (14,83) y Sancti Spíritus (13,10).

La situación epidemiológica en la Isla de la Juventud, con 39 casos confirmados, obligó a tomar acciones para garantizar la vitalidad de hospitales y centros de aislamiento, así como el control sistemático en diferentes instituciones sociales, precisó el intendente del territorio, Adiel Morera.

Las autoridades reconocieron el reto que representa incrementar la producción de alimentos y lograr una mejor distribución de ellos en el contexto actual.

En ese sentido, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, insistió en la necesidad de potenciar la siembra de cultivos de ciclo corto para el suministro de productos agropecuarios a la población desde puntos cercanos.

‘Necesitamos que ahí tengan un autoabastecimiento municipal que pueda dar respuesta a las cuestiones elementales que demanda la población’, subrayó Marrero.

De acuerdo con especialistas, el pico de contagios en la nación caribeña podría llegar a su máximo la semana venidera, antes de lo previsto por los primeros modelos matemáticos que lo fijaron a mediados de mayo.

El lunes, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) anunció 20 nuevos casos con la enfermedad, cifra más baja en las últimas jornadas, mientras que el martes el número aumentó a 48, sin embargo las altas médicas en ambas jornadas se situaron en 24 y 50 respectivamente.

El país anunció un plan de medidas para minimizar la expansión de la pandemia, con un enfoque multisectorial, revisadas a diario por las máximas autoridades con un constante llamado al distanciamiento y la autorresponsabilidad como únicas vías para frenar el contagio.

Sin embargo, tanto expertos como autoridades coinciden en que el verdadero éxito se corresponde con la disciplina y el aislamiento social.

Costureras de Jobabo a todo ritmo

La producción de vestuarios para pacientes hospitalizados como respaldo a la prevención de la COVID-19 en Cuba, figura como actividad fundamental para las costureras del taller de confecciones Melissa de Jobabo.

Actualmente asumimos la elaboración de 1600 unidades, que cumplen estrictamente los parámetros técnico-sanitarios orientados por el Ministerio de Salud Pública, asegura la administradora de esta unidad Haydee Suárez Ramos.

melissa jobabo tex 1

La que dijo además que en estos tiempos de contingencia ante el peligro que representa la COVID-19, ha sido un reto para nuestro colectivo, pero lo hemos asumido con mucho compromiso, cumpliendo todas las medidas orientadas.

Una de las costureras destacadas de esta fábrica Aleida Sisto añadió que se siente orgullosa de aportar en función de la salud del pueblo. Aquí trabajamos el tiempo que sea necesario, porque esta es una tarea de gran impacto para el país.

Asumen nueva tarea  las costureras del taller de confecciones Melissa de Jobabo, la producción de vestuarios para pacientes hospitalizados como respaldo a la prevención de la COVID-19 en Cuba.

Presidente del Consejo de Defensa elogia aporte de los jóvenes a la producción de alimentos

Las Tunas.- Manuel Pérez Gallego, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Las Tunas, abanderó al destacamento juvenil de la Zona de Defensa 310504, de los repartos Aeropuerto, Casa Piedra y Fernando Betancourt, en esta ciudad.

El grupo está integrado por 18 hombres y mujeres, residentes en la zona, quienes desde ahora apoyan diferentes labores agrícolas, sobre todo, en la finca La Salida, con una extensión que supera las 5,40 hectáreas y que pertenece a la Granja Urbana local.

El dirigente sostuvo un intercambio con los jóvenes y les agradeció su incorporación a la producción de alimentos, una de las tareas principales que se acometen en Cuba para suplir las necesidades alimentarias de la población, en medio de un difícil contexto por la enfermedad Covid-19.

En el encuentro sugirió vincular a la actividad a brigadas de los colectivos obreros con muchos trabajadores menores de 35 años, elogió el papel protagónico de la juventud en las tareas que requiere el país y destacó el vínculo de los estudiantes de la carrera de Agronomía con la obtención de viandas, frutas, granos y hortalizas.

Luego del abanderamiento y junto al vicepresidente del CDP, Jaime Chiang Vega, Pérez Gallego visitó algunas unidades de la Empresa Agropecuaria del municipio cabecera, dedicadas a la producción de alimentos, tanto de la ganadería como de los cultivos varios.

En la unidad empresarial de base (UEB) Veguita, ambos dirigentes apreciaron un tractor, adaptado con ruedas de hierro y una chapeadora, capaz de desbrozar unas 2,5 hectáreas de marabú ligero diariamente y sustituir la gestión manual de medio centenar de obreros.

En la UEB Santa María, con capacidad para mil 500 cabezas de ganado, conocieron las alternativas que aplican para la alimentación de los rebaños, gracias a la siembra de 48 hectáreas que se incrementarán hasta 100, con morera, moringa y otras plantas proteicas.

Los responsables de la entidad prevén crear un macizo forrajero que garantizará la comida para los animales en la etapa intensa de sequía, pues esa materia se puede moler y secar para su conservación y posterior uso, mezclada con miel y otros nutrientes.

Los programas inversionistas de la construcción se mantienen a pesar de la COVID-19

0

La Habana, (ACN) A pesar del brote de la COVID-19 en Cuba, los programas inversionistas de la construcción se mantienen, aseguró en la Mesa redonda René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.

El titular explicó que ahora mismo se apoyan las obras de salud y las de enfrentamiento a la pandemia, y se han entregado 11 mil 396 capacidades para ser utilizadas como centros de aislamiento, a la vez que el Ministerio de la Construcción (MICONS) participa en la reparación de hospitales seleccionados.

Un ejemplo de ello es su labor en la universidad de Ciencias informáticas, UCI; donde se han reparado nueve manzanas y se terminó de edificar un hospital.
En las condiciones actuales se aplica una disciplina fuerte para la protección de los obreros, incluyendo los que se encuentran en 107 campamentos, además de que la transportación se ha reordenado al igual que los programas constructivos de cada obra, teniendo en cuenta la necesidad de que los trabajadores no estén hacinados.

Estos campamentos cuentan con personal de la salud cercano, a la vez que se han reforzado las normas higiénicas y se han condicionado varias áreas de aislamiento dependiendo de la necesidad.

El MICONS también mantiene sus acciones en el programa hidráulico, alimentario, de vivienda y de las Fuentes Renovables de Energía, así como industriales (Antillana de Acero, termoeléctrica del Mariel, modernización de plantas de cerámica y cemento).

Hasta el momento se ha dado agilidad a la construcción de viviendas en locales, ya que de este tipo se han identificado más de dos mil, y en proyecto existen unas 15 mil viviendas que lo que necesitan es terminación, además de que el MICONS puede producir territorialmente unos 57 genéricos para las casas.

Sin embargo, el recrudecimiento del bloqueo afecta la entrada de equipos y materiales que precisa la construcción, por lo que Mesa Villafaña aseguró que se ha convocado a la fuerza técnica a rescatar tecnologías que usen menos acero, cemento e incluso madera, y se han dado indicaciones a empresas de ingeniería y diseño para usar esas tecnologías

Actualmente el sector de la construcción trabaja con extensores de cemento usando arcillas calcinadas y carbonatos de calcio y se ha hecho encadenamiento con industria nacional, pues, el Ministro afirmó que hay que seguir potenciando la producción local de materiales.

Aunque por ahora es aceptable esta producción, las capacidades instaladas son mayores y eso puede sustituir materiales de balance nacional como el cemento, siempre contando con que todos estos materiales deben tener un alto estándar y deben que pasar por oficinas de control de calidad y normalización.

Por último, el ministro de la Construcción explicó que la energía que necesitan las fábricas de cemento se garantiza, por lo que es cumplible el plan de un millón 400 mil toneladas.(ACN)

Campesinos de Aguas Blancas en pie de surco (+AUDIO)

Jobabo.- En estos momentos en que la demanda de productos agrícolas se incrementa, campesinos de Aguas Blancas apuestan por una mayor producción a pesar de las limitantes existentes `por la actual situación económica provocada por el recrudecimiento del bloqueo llevado a cabo por los Estados Unidos aparejado a la devastadora pandemia del nuevo coronavirus.

En la zona se intensifica la siembra de productos de ciclo corto para una pronta entrega a acopio y su comercialización, con la máxima de proveer a las necesidades de la población. Ejemplo de ello son los campesinos Esteban Reyes Pérez y Noreldo González que, aunque se ven afectados por el faltante de suministros no detienen sus producciones.

 

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8