Caridad Borges, una heroina que siente orgullo de esos años de machetera, y lamenta que no tiene ya esa edad en que hacía tronar los cañaverales. Esta sencilla mujer jobabense, nacida y criada en Macagua 7, es una las pocas personas que en este municipio ostenta el Título de Heroina del Trabajo de la República de Cuba.
Mal de Panamá, aprendiendo a proteger los platanales (+AUDIO)
Mal de panamá, un hongo muy poco conocido entre los productores de plátano de Jobabo puede estar afectando las plantaciones locales, en alguna de sus razas, pero la mayor preocupación de los especialistas de sanidad vegetal está en identificar posibles focos de una de las razas que aun no se ha detectado en el país.
La especialista en Desarrollo y Servicios Técnicos de la Estación Territorial de Sanidad Vegetal de Jobabo, Ingeniera Mercedes Jerez, responde a la siguientes interrogantes:
¿Por qué siendo tan común y peligrosa es una de las enfermedades menos conocidas por los productores? ¿Cómo identificarla? ¿Cuan peligroso puede ser el hongo del Mal de Panamá para las plantaciones de plátano? ¿Qué hacer en caso de ver síntomas que indiquen presencia del mal de panamá?
Hospital Guillermo Domínguez se activará próxima semana como centro de atención a pacientes de Covid-19
Las Tunas.- El hospital general docente Guillermo Domínguez, del municipio de Puerto Padre, se activará el próximo miércoles como en el centro asistencial que atenderá a los pacientes enfermos de Covid-19 en la provincia de Las Tunas.
Según información brindada en el programa radio-televisivo Alto y Claro por Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora provincial de Salud en Las Tunas, ya han sido designados y preparados los grupos de trabajo y el flujo seguro de atención a los pacientes.
Esta institución de salud reúne las condiciones necesarias para la atención a ese tipo de enfermo y cuenta con el personal y los medios requeridos para enfrentar la tarea.
El proceso de adaptación del centro incluyó la reorganización interna de las salas con la separación del área dedicada a la Covid-19 y dentro de esta la llamada zona roja, donde estarán los pacientes según su condición clínica específica y el personal a su cargo.
Según una nota del Periódico26 publicada cuando se adoptó la decisión, los profesionales que trabajarán en la zona roja, tanto el personal médico, como el de Enfermería y de asistencia a los servicios de Salud, se mantendrán 14 días ininterrumpidamente dentro de las zonas definidas con su adecuado régimen de trabajo-descanso. Cada equipo será relevado y, cumpliendo los protocolos, pasará a un período de aislamiento por dos semanas más.
Con relación al reordenamiento de los servicios que se prestan en el hospital, para el policlínico Romárico Oro, también en la ciudad de Puerto Padre, se trasladarán las consultas de urgencias de Cirugía, Traumatología, Medicina Interna, y probablemente las de Oftalmología y de Otorrinolaringología.
Para casos de emergencias extremas en el “Guillermo Domínguez” se mantendrán dos salones de operaciones que solo serán empleados cuando sea imposible su remisión hacia la capital provincial.
Sin dudas que esta decisión representa un paso de avance notable en la lucha contra la pandemia, por cuanto hasta ahora los enfermos deben enviarse hacia la provincia de Holguín, en lo que constituye un serio escollo en la atención rápida a las personas con el virus, por la lejanía y los propios problemas del traslado por carretera por más de 62 kilómetros, desde la ciudad de Puerto Padre, y más de 77 kilómetros desde esta capital provincial, distancias que requieren más de una hora de traslado.
Kevin: «Me gusta dibujar sobre Cuba y lo que hacen los médicos» (+VIDEO)
«Me gusta dibujar sobre Cuba y lo que hacen los médicos», dijo Kevin Cruz Betancourt, niño jobabense que ha venido tomando un notable interés por el dibujo y se muestra como un autodidacta artista con el mejor público del mundo: su familia.
Expresa su mamá, Yusmila Betacourt, que él nunca ha recibido clases de plástica, todo es por inspiración, algo que deja abierto un seño, el de ser artista en un futuro.
Garantizan trabajadores de Thaba en Las Tunas medios de protección para la Salud
Las Tunas.- Un incremento en la fabricación de diversos medios de protección para el personal de la Salud Pública cubana que combate la COVID-19, logran los colectivos de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Thaba en la provincia de Las Tunas, perteneciente a la Empresa Nacional de Talabartería.
La fábrica de artículos de látex, ubicada en la capital tunera, en saludo al Primero de Mayo complet’o una producción 76 mil pares de guantes domésticos luego de varios días de intenso trabajo y de preparar el proceso productivo.
Milaydys García Aguilar, jefa de producción, comentó que el compromiso es soprepasar la cifra comprometida, y alcanzar los 80 mil pares o más si la vieja tecnología de la fábrica lo permite.
El colectivo, que anteriormente producía guantes con fines quirúrgicos, da respuesta a las necesidades actuales del país con el esfuerzo de unos 100 trabajadores que se mantienen en activo, en una producción continua, organizada en turnos de trabajo.
George Cruz Ramayo, director de Thaba en el territorio, agregó que hasta marzo este año dicha fábrica ubicada en el reparto La Victoria, de esta ciudad, había elaborado cerca de 470 mil pares de guantes domésticos, a partir del látex natural centrifugado como materia prima principal, la cual es de importación.
Los mismos pasan por la empresa distribuidora de Thaba y luego son comercializados a través de Servisap a los centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública, donde se utilizan como medios de protección en la limpieza y desinfección, y en la manipulación de alimentos, entre otras labores.
Destacó también, que con diferentes medios de protección confeccionados, los obreros de los talleres que la UEB en los municipios de la provincia y en poblados como Bartle han hecho su contribución y continúan aportando en el enfrentamiento de Cuba al nuevo coronavirus.