Blog Página 1152

“¿De Celia? De Celia todo el mundo habla” (+ Fotos y Video)

“Yo sé de una madre bella

que de parto en Media Luna

le parió a la patria una

niña y más que niña, estrella”.

Juan Manuel Reyes Alcolea

Cuando Celia Sánchez estaba en el instituto un profesor le dijo a ella y a su prima Ana que no había entendido uno de sus exámenes, que pasara por la oficina a leérselo. Celia no accedió. Dicen que de niña tuvo una letra redonda y clara, pero según pasaron los años, la necesidad de apurar el paso en las notas se la hizo un poco ilegible. Incluso así, cuando decía que no, era no: “Uno de los dos está mal: o él como profesor, que no sabe leer; o yo para bachiller, pues no sé escribir. Así que no se lo voy a leer”.

Dicen que Celia heredó el carácter de su abuela Modesta, viuda y madre de seis hijos. Dicen que de pequeña metía bibijaguas en los bolsillos de los varones pretenciosos; dicen que aquel amor que le componía canciones en las noches manzanilleras se le murió demasiado pronto; dicen que fumaba sin parar y que comía poco; dicen que “no fue la sombra de Fidel, sino la luz”.

Pero nosotros no conocimos a Celia. Sabemos que durante años regaló radios y mandó a construir casas a quien lo necesitara. Sabemos que dio hogar a niños sin familia, conocemos a uno que hoy es mecánico. Sabemos que solo había que hacerle llegar una nota y ella lo resolvía. Sabemos que nació en Media Luna, un pueblo rural que hace 100 años tenía cuatro mil habitantes y se inundaba mucho; y sabemos que Andrés, Marbelis y Pipe hoy cuidan su casa.

***

celia sanchez 5

Celia fue la primera combatiente que tuvo el Ejército Rebelde en la Sierra. Foto: Granma.

“Antes y después de la guerra,

Celia nunca olvidó a nadie”. 

Fidel Castro 

– Buenas tardes, casa de Celia.

Son las siete de la noche en Media Luna y Andrés Alarcón responde el teléfono. Su voz llega tardía y con eco. Poco más de 600 kilómetros separan La Habana de la casa de madera verde donde Celia Sánchez nació hoy hace 100 años a la 1 p.m.

Andrés es uno de los custodios de la hoy museo y casa natal de a quien llamaran la flor más autóctona de Cuba. Llega tarde y se va temprano. En las noches da varios recorridos por la casa. “Es grande y tiene buena luz, es lindísima”, dice el eco de su voz, nacida y criada en este pueblo oriental cubano. Donde más se detiene es en el garaje, donde está parqueado el jeep GAZ-69, “tengo que cuidarlo como si fuera la niña de mis ojos”.

– ¿De Celia? De Celia todo el mundo habla, nos dice antes de “ir a darle una vuelta al carro”.

***

celia sanchez 05

Casi siempre se la veía en la calle sola o acompañada por algún colaborador, de día y de noche, manejando el jeep que usó durante muchos años. Foto: Archivo.

 “Celia, la más afable y cariñosa…”

Guillermo García Frías

A Celia le gustaba manejar su propio carro. Casi siempre se la veía en la calle sola o acompañada por algún colaborador, de día y de noche, manejando el jeep GAZ-69 que usó durante muchos años.

Durante un viaje por carretera de Santiago de Cuba a La Habana, detuvo el carro junto a un vendedor de mamoncillos, y entre ella y su acompañante se comieron la carretilla entera en lo que llegaban a Camagüey. Celia tenía una fuerte conexión con la naturaleza, le gustaba el mango de toledo, pero no muy maduro y el platanito de los que llaman “ciento en boca”.

Quizás por eso amó tanto la Sierra. Allí se acostumbró además de a tomar el fusil, a beber infusiones de hierbas y cocinar al carbón. Se ocultó, sudó y amó por su monte como pocas. Desde que recorrió las lomas del Turquino junto a su padre y llevó el rostro de Martí hasta lo más de alto de Cuba, hasta que se convirtió en la primera guerrillera del Ejército Rebelde. Tanto que aun después de haber bajado, siempre volvía.

Cuando la primera graduación revolucionaria de médicos en la Sierra Maestra, Celia trasladó una peluquería completa hasta el Pico Cuba para brindar servicio a todas las muchachas. Arreglos de uñas y peinados, “para que luzcan bien, porque estos lugares ya no son los olvidados de antes”, dijo.

También envío helados Coppelia. Un avión de Cubana de Aviación llevó la carga hasta Santiago de Cuba y un helicóptero la trasladó hacia un punto próximo a la Comandancia de La Plata. Ese día, desde temprano, Fidel y Celia se situaron en el camino para recibir a los primeros médicos.

En una tarima escribieron: “SODA-INIT LA PLATA. HELADOS 20 CTVOS”. Algunos doctores pasaban sin dinero y se iban a retirar decepcionados, cuando ambos les decían: “Por esta vez puedes adquirirlo ´fiao´”. Y las risas de todos llenaban la montaña.

“Solo hacen falta 30 hombres para levantar un pueblo”, escribió una vez Celia en su parque de Pilón justo a un busto de Martí, y ella fue uno de ellos.

***

celia sanchez 2

“Tú te has convertido en nuestro paño de lágrimas más inmediato y por eso todo el peso recae sobre ti”, le diría Raúl a Celia. Foto: Dickey Chapelle/ Wisconsin History.

“Tú te has convertido en nuestro paño de lágrimas más inmediato y por eso todo el peso recae sobre ti; te vamos a tener que nombrar Madrina Oficial del Destacamento”.

Raúl Castro

A las siete de la mañana cuando Andrés termina su guardia, Wenceslao (Pipe) Acuña entra a arreglar el jardín. Trabaja día sí y día no. Ahora mismo la casa está en reparación y su misión es que las flores sobrevivan a tanto cemento. Hay unas muy especiales, un centenar de orquídeas, las que inmortalizó Celia. En el patio existen tres tipos de mariposas: la amarilla, la anaranjada y la blanca.

Hay también árboles de las frutas que más le gustaban: mangos, zapotes y caimitos, junto a helechos y enredaderas. Desde 2017, Pipe es el encargado de cuidar todo. “Cuando me lo propusieron no podía creerlo y dije que sí al momento”. En las tardes le gusta llevar a sus nietos, enseñarles la casa y que jueguen entre las plantas que alguna vez fueron de Celia. Ahora “se puede decir que ella es de las flores”.

***

celia 4

Vilma Espín junto a Celia Sánchez, su compañera de lucha. Foto: Enrique Menéses/Libro La Tierra Más Hermosa.

“Celia era y será siempre para todos sus compañeros, la fibra más íntima y querida de la Revolución Cubana; la más entrañable de nuestras hermanas. La más autóctona flor de la Revolución”.

Armando Hart Dávalos

Mucho antes de que la Revolución fuera un hecho, mucho antes que la Isla lograra la libertad, Celia ya era CeliaAlgunos dicen que se convirtió en mito, con olor a campo, a caña, a río, a mar, a helechos, un mito que volaba como una mariposa libre por campos y ciudades del profundo Oriente. Celia fue un mujer pura, honesta y hermosa como el paisaje de la Sierra, envuelta en la lejanía, un Sierra de historia, balas y sangre.

Cuando era joven, un marinero de los que visitaban Pilón, el pueblo con olor a central y mar donde vivió 16 años, le había regalado una monita, que ella tenía como mascota. Un día se le escapó y se trepó a lo alto de una palma. No había manera de capturarla y buscaron a un liniero experto que trepaba con pinchos.

Cuando el hombre comenzó a subir clavando sus instrumentos metálicos en el árbol, Celia puso el grito en el cielo: “¡Así me vas a acabar con la palma!”.

“No hay otra manera de subir”, le explicó el liniero. “Está bien, hazlo, pero trata de que no le duela mucho a la palma”, le respondió con resignación.

***

celia sanchez 3

En palabras de Fidel, ella fue la primera en establecer el contacto entre nosotros y el Movimiento, la primera en hacernos llegar los primeros recursos. Foto: Dickey Chapelle/ Wisconsin History.

“Celia y La Habana. No era habanera, su corazón estaba en la tierra que adoraba y amaba: Manzanillo. Cuánto le debe a ella La Habana, con las obras del Jardín Botánico de La Habana, El Coppelia, el Parque Lenin, la reforma del Palacio de las Convenciones…”.

Eusebio Leal Spengler

Marbelis Terry es la directora del hoy museo. Trabaja todos los días, incluso en tiempos de coronavirus. Una brigada especializada se turna cada mes y trabaja en Media Luna para la restauración de la casa. No van a su casa, trabajan doce horas al día, restauran madera, pintan, construyen cimientos… La humedad le hizo mucho daño a la estructura original.

Hace años, solo algunas fotos y un cenicero de la familia componían la pequeña casa. En 1986 Fidel visitaba Granma en ocasión de los 30 años del reencuentro en Cinco Palmas, y pasó por Media Luna. Las trabajadoras querían pedirle ampliar el archivo del museo, pero no se atrevían:

“Fidel estaba profundamente conmovido, contemplando con las manos detrás el retrato original que Carlos Enríquez le hiciera al doctor Manuel Sánchez, padre de Celia, y luego las fotos de ella. Callé. No me atreví a interrumpirlo. Debía respetar ese instante de tantas emociones que noté en los ojos y en su silencio”.

Después de aquello Fidel ordenó a Pedro Álvarez Tabío convertir la casa en Media Luna en el memorial a Celia. “La decisión, nos dimos cuenta, era solo de Fidel”.

***

celia sanchez 1

Fidel con Celia Sánchez en la Sierra Maestra. Foto: Alberto Korda/Libro “Cuba”.

Querida Aly:

(…) Por el momento tú tendrás que asumir, respecto a nosotros, una buena parte del trabajo de Frank y de lo cual estás más al tanto que nadie. Sé que no te faltarán fuerzas para añadir nuevas obligaciones a las que ya rebasaban el límite de tu resistencia física y mental (…) Ruego me informes a la mayor brevedad la forma en que están afrontando la situación. ¡Cómo me duele no poder escribir ya a Christian!

Abrazos,

Alejandro

Así le escribía Fidel a Celia el 31 de julio de 1957, un día después de la muerte de Frank País. Hasta mediados de 1957 ella utilizó, además de Norma, los seudónimos de Lilian y Aly.

En una carta enviada por los guerrilleros de la Sierra Maestra a Frank País estos patentizaron el papel vital de Celia durante la guerra cuando escribieron: “En cuanto a la Sierra, cuando se escriba la historia de esta etapa revolucionaria, en la portada tendrán que aparecer dos nombres: David (el propio Frank) y Norma”.

En palabras de Fidel, ella fue “la primera en establecer el contacto entre nosotros y el Movimiento, la primera en hacernos llegar los primeros recursos, el primer dinero que nos llegó a la Sierra y que hacía mucha falta”.

En los momentos más difíciles de la guerrilla Celia coordinó el apoyo desde el llano; guió al periodista del New York Times, Herbert Matthews, hasta Fidel; subió y combatió; ambos casaron a una pareja en la Sierra; y cuando bajaron si alguien necesitaba llegar a Fidel, buscaba a Celia… Está tan imbricada con la historia misma de la Revolución Cubana y de Fidel, que resulta imposible separar una de otra”, lo dijo Álvarez Tabío, su biógrafo.

“Tú y David (Frank País) son nuestros pilares básicos. Si tú y él están bien, todo va bien y nosotros estamos tranquilos”, le diría el Comandante en Jefe a su amiga. Hay personas que nacieron para existir juntas. Hay personas que nacieron, sin saberlo, para apoyarse las espaldas toda la vida.

Celia, sin que se quede nada suelto, expande su esencia en el corazón de este pueblo. Hoy no quisimos contar su biografía. Sobre Celia mucho se ha hablado y contado. Detrás de esa piel, habitó mucha fuerza y aliento. Fidel decía que Celia no olvidaba a nadie, “antes y después de la guerra, nunca olvidó a nadie”, pero no le gustaba hablar de ella misma.

celia sanchez

Celia Sánchez Foto: Archivo.

En video, Fidel habla de Celia

Cuba y Rusia celebran el 60 aniversario de la restauración de sus relaciones diplomáticas

En la mañana de hoy, 8 de mayo, el Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez sostuvo una conversación telefónica con el Presidente de la Federación de Rusia Vladimir Putin para felicitarlo por el 75 aniversario de la Victoria del Ejército Rojo contra el fascismo en la Gran Guerra Patria, que se conmemora este sábado 9 de mayo.

Ambos mandatarios se congratularon por el 60 aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Cuba, que se celebra precisamente hoy.

Díaz Canel y Putin intercambiaron sobre la situación de la COVID-19 en ambos países y en el mundo. También abordaron el excelente estado de las relaciones bilaterales y las perspectivas para su profundización en todas las esferas.

“Lo felicité por el 75 Aniversario de la heroica victoria del Ejército Rojo en la guerra contra el fascismo. También nos congratulamos por el 60 Aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Cuba”.

Conversé con el Presidente Putin. Lo felicité por el 75 Aniversario de la heroica victoria del Ejército Rojo en la guerra contra el fascismo. También nos congratulamos por el 60 Aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre #Rusia y #Cuba. #SomosCuba

Ver imagen en Twitter
1.639 personas están hablando de esto

Este 8 de mayo celebran Rusia y Cuba el 60 aniversario de la restauración de las relaciones diplomáticas entre ambos países, que habían sido rotas en 1952 por el dictador Fulgencio Batista debido a su dependencia política de EE.UU. Después de la victoria de la Revolución cubana, en 1959, el comandante en jefe Fidel Castro Ruz sentó las bases para restablecer esas relaciones con Moscú, que se oficializaron el 8 de mayo de 1960.

Con este motivo, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, publicaron un artículo conjunto en los periódicos Rossíyskaya Gazeta y Granma, a través de la cual expresaron su optimismo con respecto al futuro de las relaciones bilaterales y se comprometieron a continuar el trabajo conjunto “para proteger plenamente su soberanía e independencia, así como el derecho a garantizar la seguridad y controlar su propio destino”.

“En el siglo XX, caracterizado por sus conmociones geopolíticas, se trazó el camino para el desarrollo de la historia común entre Rusia y Cuba”, recuerda el artículo, subrayando que “en todo momento ha primado la simpatía recíproca entre nuestros pueblos, la aspiración de justicia e igualdad de derechos y la voluntad de seguir por un camino soberano de desarrollo. Nos unen valores fundamentales y la comprensión compartida de la historia”.

Las relaciones ruso-cubanas al día de hoy

“Cuba y Rusia comparten la satisfacción por los resultados de las visitas sistemáticas al más alto nivel”, reza el artículo de los jefes de la diplomacia en ambas naciones. “Ambas naciones dan cumplimiento a una agenda económica bilateral, principalmente mediante el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica”.

Además, se están fortaleciendo y ampliando los lazos culturales y humanitarios ruso-cubanos. Uno de los ejemplos más destacados de estos contactos es la restauración de la cúpula del Capitolio Nacional de La Habana, con participación de especialistas rusos, para la celebración del 500 aniversario de la capital cubana.

Asimismo, “en los últimos años, se ha incrementado el interés de los ciudadanos rusos por conocer y disfrutar de los atractivos de Cuba, reflejado en los más de 100.000 turistas rusos que visitan cada año la Isla”.

Enfoque compartido

Moscú y La Habana defienden conjuntamente el cumplimiento de las normas del derecho internacional consagradas en la Carta de las Naciones Unidas, así como el respeto a la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

“La firma por los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel de la Declaración Conjunta sobre Enfoques Generales en Asuntos Internacionales, en el marco de la visita de este último a Moscú en 2018, evidencia nuestro compromiso con la formación de un orden mundial multilateral y multipolar, que refleje la pluralidad de modelos de desarrollo político, económico-social y cultural, que garantice la paz y la seguridad internacionales, la estabilidad global y regional, la igualdad soberana de los Estados, la justicia, así como el respeto de los derechos y las libertades de los individuos”, afirma el artículo de los cancilleres.

En este sentido, ambas naciones expresaron su enérgico rechazo a los intentos de reescribir la historia, provocar una división entre los pueblos, imponer ‘revoluciones de colores’ y cambiar Gobiernos ‘indeseables’. “Condenamos la imposición de ideologías ajenas y la tergiversación de la verdad en función de agendas políticas injerencistas”, puntualizaron.

La parte rusa reiteró su invariable solidaridad con Cuba en su lucha por el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo estadounidense, que se ha mantenido durante más de 60 años. “Rechazamos la práctica de sanciones unilaterales, las pretensiones de exclusión y dominación mundial, así como el menoscabo de los principios del derecho internacional”, dice Lavrov en artículo.

Por su parte, el Gobierno y el pueblo de Cuba condenan “la política agresiva de Washington contra Rusia” y apoyan los llamados de Moscú al diálogo como un medio para superar los desacuerdos.

En el contexto de la nueva situación internacional causada por la pandemia del coronavirus, Rusia y Cuba están convencidas de que la situación actual requiere cooperación y solidaridad a nivel internacional: desarrollar e intercambiar los resultados de las investigaciones científicas y la experiencia de diferentes países en el trabajo para prevenir la propagación de la infección; proteger a los grupos más vulnerables de la población y compartir las prácticas en la seguridad social. Todos los esfuerzos internacionales despolitizados ayudarán a reducir la duración de la pandemia y la dinámica de la mortalidad.

“Ambos gobiernos creen firmemente que el papel y el liderazgo de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud son imprescindibles”, subraya el artículo.

A continuación les ofrecemos el texto completo del artículo conjunto de Serguéi Lavrov y Bruno Rodríguez Parrilla.

Los vínculos ruso-cubanos tienen una larga historia de hermandad. El intercambio entre nuestros pueblos data del siglo XVIII, cuando en 1782 arribó a la capital cubana el médico ruso Fiódor Karzhavin, quien tras vivir dos años en Cuba coincidió con muchos de los principios que posteriormente impulsarían a los cubanos a luchar por la independencia de la metrópoli española.

En sus crónicas a la prensa rusaademás de referirse a las bondades de la naturaleza y a los atractivos de la cultura cubana, Karzhavin se pronunció rotundamente en contra del trato inhumano a los esclavos. Ya en el marco de la guerra independentista, por primera vez se mezclaron sangre rusa y cubana en aras de la libertad, tras la incorporación de tres mambises rusos al Ejército Libertador.

Los contactos oficiales entre Rusia y la República de Cuba se iniciaron en 1902, situación que sentó las bases de las relaciones bilaterales entre ambos países.

En el siglo XX, caracterizado por sus conmociones geopolíticas, se trazó el camino para el desarrollo de la historia común entre Rusia y Cuba. En todo momento, ha primado la simpatía recíproca entre nuestros pueblos, la aspiración de justicia e igualdad de derechos y la voluntad de seguir por un camino soberano de desarrollo.

Nos unen valores fundamentales y la comprensión compartida de la historia

Este mes, cuando celebramos el Aniversario 75 de la Victoria en la Gran Guerra Patria, es importante recordar que las relaciones soviético-cubanas fueron inicialmente establecidas en octubre de 1942, en el contexto del impulso de un amplio movimiento antifascista en la Isla, donde actuaban más de 100 Comités de Apoyo a la URSS. Entre los héroes inmortales que entregaron sus vidas por la salvación de nuestra civilización de la sombra del fascismo, honramos a los cubanos que lucharon lejos de su patria, en los frentes de la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos se encuentran los soldados del Ejército Rojo, Aldo Vivó Laurent, fallecido en ‘Nevsky Pyatachok’, y su hermano, Jorge Vivó Laurent, quien combatió en el destacamento guerrillero cerca de Leningrado, así como Enrique Vilar Figueredo, caído en los combates por la liberación de Polonia.

En 1952, en un contexto internacional caracterizado por la Guerra Fría, el dictador Fulgencio Batista, en consonancia con su subordinación política a Estados Unidos, decide romper relaciones con la Unión Soviética, a espaldas de la voluntad del pueblo cubano, desconociendo la historia de las relaciones de amistad entre nuestros países en múltiples esferas.

En este sentido, resaltan hechos extraordinarios como la célebre rivalidad entre Alexander Alekhine y José Raúl Capablanca, quienes discutieron el título mundial de ajedrez en 1927, así como los vínculos culturales simbolizados por las visitas a Cuba de leyendas del ballet como Anna Pávlova y Maya Plisétskaya y las presentaciones de Alicia Alonso en el teatro Bolshoi, como verdaderas embajadoras del arte.

Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, se sentaron las bases de la hermandad entre nuestras naciones. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz impulsó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, que se concretó el 8 de mayo de 1960, en consideración a la amistad sincera entre nuestros pueblos, el respeto mutuo a los intereses soberanos y la coincidencia en los intereses compartidos en función del desarrollo económico y social.

Estos vínculos se fortalecieron progresivamente hasta llegar a la asociación estratégica que hemos sido capaces de consolidar, con un activo diálogo político al más alto nivel y la coincidencia en los principales temas de la agenda internacional.

La historia contemporánea de nuestros países ha sido escrita por personalidades de envergadura mundial. El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, visitó por vez primera Rusia como parte de un histórico recorrido por varias repúblicas de la URSS en 1963, que siguió a los realizados previamente, en 1960 y 1962, por Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del país caribeño. Estas visitas quedaron grabadas en la memoria de los ciudadanos de ambas naciones y abrieron las puertas a una intensa agenda de intercambios a todos los niveles en los años siguientes.

El primer cosmonauta soviético Yuri Gagarin y el comandante Ernesto ‘Che’ Guevara, fundadores de las Sociedades de Amistad entre Cuba y la URSS, jugaron un importante papel en el estrechamiento de los vínculos entre ambos pueblos.

Cuba y Rusia comparten la satisfacción por los resultados de las visitas sistemáticas al más alto nivel, siendo la más reciente la desarrollada en 2019 a Moscú por el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien sostuvo un fraternal encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Vladímirovich Putin, entre otras importantes figuras políticas y de la esfera económico-comercial. También se debe resaltar la visita a La Habana, en octubre de 2019, del entonces Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Dmitri Medvedev.

Además, se mantienen fluidos intercambios a nivel parlamentario, destacándose la reciente visita a Cuba de la Presidenta del Consejo de la Federación, Valentina Matvienko, quien encabezó la delegación rusa que asistió a las festividades por el 500 Aniversario de La Habana.

Ambas naciones dan cumplimiento a una agenda económica bilateral, principalmente mediante el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental para la Colaboración Económico-Comercial y Científico-Técnica. Igualmente, se trabaja estrechamente en el impulso a proyectos conjuntos de cooperación en las esferas de la energía, la metalurgia, el transporte, la informática, las telecomunicaciones, las investigaciones cósmicas, el enfrentamiento al cambio climático, la biotecnología, la salud pública y la industria farmacéutica, los cuales tributan también a la participación efectiva de la Federación de Rusia en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la República de Cuba hasta el año 2030. Estos vínculos se desarrollan sobre bases mutuamente ventajosas y están enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otra parte, se amplían activamente los vínculos culturales y humanitarios, así como los contactos pueblo a pueblo, al tiempo que avanzan los proyectos de colaboración bilateral. Un sólido ejemplo lo representa la restauración de la cúpula del Capitolio de La Habana en el marco del Aniversario 500 de la capital cubana. Cuba ha contribuido con Rusia en proyectos como la aplicación del biofármaco Heberprot-P en pacientes con pie diabético, donde resalta la labor del Centro Ruso-Cubano, ubicado en la región rusa de Nizhny Nóvgorod, sumado al trabajo en otras regiones como San Petersburgo, Tula, Cheliabinsk.

En los últimos años, se ha incrementado el interés de los ciudadanos rusos por conocer y disfrutar de los atractivos de Cuba, reflejado en los más de 100 mil de turistas rusos que visitan cada año la Isla.

Los gobiernos de nuestros países consideran de gran provecho las consultas políticas intercancillerías, en las que se intercambian criterios sobre los temas más acuciantes de la agenda internacional. Compartimos el interés en la observancia de las normas del Derecho Internacional, fijadas en la Carta de la ONU; así como en el respeto a la soberanía y a la no intervención en los asuntos internos de terceros estados. Trabajamos de conjunto en la construcción de un sistema más justo y democrático de las relaciones internacionales, que ofrezca iguales oportunidades para el desarrollo sostenible de todos los países.

La firma por los presidentes Vladímir Putin y Miguel Díaz-Canel de la Declaración Conjunta sobre Enfoques Generales en Asuntos Internacionales, en el marco de la visita de este último a Moscú en 2018, evidencia nuestro compromiso con la formación de un orden mundial multilateral y multipolar, que refleje la pluralidad de modelos de desarrollo político, económico-social y cultural, que garantice la paz y la seguridad internacionales, la estabilidad global y regional, la igualdad soberana de los Estados, la justicia, así como el respeto de los derechos y las libertades de los individuos.

Nuestros países rechazan firmemente los intentos por reescribir la historia, provocar división dentro de los pueblos, implantar ‘revoluciones de colores’ y ‘cambios de régimen’ contra gobiernos ‘incómodos’. Condenamos la imposición de ideologías ajenas y la tergiversación de la verdad en función de agendas políticas injerencistas.

El pueblo ruso es incondicionalmente solidario con la ‘Isla de la Libertad’ en su lucha por el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, aplicado desde hace más de 60 años. Rechaza la práctica de sanciones unilaterales, las pretensiones de exclusión y dominación mundial, así como el menoscabo de los principios del Derecho Internacional.

La aprobación de la resolución ‘Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba’, en el 74 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, reafirmó el rechazo casi unánime de la comunidad internacional a esa política criminal e injusta.

Por su parte, el Gobierno y el pueblo de Cuba condenan la aplicación de políticas agresivas fomentadas por Washington en contra de la Federación de Rusia, respaldan a Moscú en el llamado al diálogo como medio para la solución de diferencias, y rechazan la aplicación de medios subversivos cuyos fines no responden a los intereses del pueblo ruso.

Ante el nuevo contexto internacional creado por la pandemia de la SARS-COV-2/COVID-19, Cuba y Rusia están convencidas de que el momento reclama cooperación y solidaridad y sostienen que un esfuerzo internacional y políticamente desprejuiciado para desarrollar y compartir la investigación científica e intercambiar las experiencias de diversos países en la labor preventiva, la protección de los más vulnerables y las prácticas de conducta social, ayudará a acortar la duración de la pandemia y a reducir el ritmo de las pérdidas de vidas. Ambos gobiernos creen firmemente que el papel y el liderazgo de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud son imprescindibles.

Cuba y Rusia miran con optimismo hacia el futuro de las relaciones bilaterales y siguen trabajando para defender plenamente su soberanía e independencia, así como el derecho a garantizar la seguridad y construir su propio destino. Para ello cuentan con todos los medios, los recursos y la convicción de la justeza del camino elegido.

(Con información de RT en Español y Cubadebate)

Celia se recuerda en Jobabo

Las integrantes de la Federación de Mujeres Cubanas en el municipio de Jobabo desarrollan variadas actividades como saludo al centenario del natalicio de la luchadora revolucionaria Celia Sánchez Manduley.

En cada uno de los bloques de federadas y delegación de base de la localidad se vestirán de gala para homenajear el cumpleaños de esta heroína cubana, considerada madre adoptiva de muchos cubanos.

Celia Sánchez nació en el municipio de Media Luna, el 9 de mayo de 1920 en el seno de una familia acomodada, pero aún sin necesidades económicas ni carencias, esta mujer excepcional abrazó la causa de los pobres y se situó al lado del pueblo y de su lucha por la total independencia de Cuba, a riesgo de su propia vida.

Considerada  figura inseparable de Fidel, la Heroína de la Sierra y el Llano, como se le ha denominado,  es, según estudiosos de su obra,  una de las personalidades más seductoras de la historia de Cuba, distinguida por sus virtudes humanas, Celia quedó para su pueblo como La Flor más autóctona de la Revolución.

Su ejemplo y la fortaleza guían  a  las féminas así lo afirma Lusmarda Arrieta federada destacada en las tareas de la organización…

Así se recuerda su legado, desde aquella infancia traviesa por áreas del ingenio Isabel, en Media Luna, hasta el vínculo abierto con la causa revolucionaria mediante el Movimiento 26 de Julio y la lucha de guerrillas, sin obviar su participación en el combate de El Uvero, la estancia en la Sierra Maestra y su fidelidad al líder histórico del proceso cubano.

Bajo los seudónimos de Norma, Lilian, Carmen y Caridad, cumplió altas responsabilidades dentro de la clandestinidad hasta el triunfo revolucionario, cuando asumió con vigor cada misión asignada, al tiempo que vivió los intensos momentos del proceso hasta que sorprendió su fallecimiento, el 11 de enero de 1980.

Así es en presente Celia, la combatiente que avanza con su pueblo, revive entre las mujeres, y se multiplica en cada una de las cubanas.

Centro de elaboración por más productividad

Jobabo.- Varios días después del inicio de la pandemia en Cuba, las autoridades de Jobabo decidieron la producción y distribución de un módulo de diversos productos que actualmente se distribuye a las tiendas de alimentos del municipio.

Después de casi un mes de la puesta en marcha de la iniciativa, los resultados son positivos, gracias al empeño de un grupo de trabajadores que trabajan más de 15 horas para garantizar esos y otros alimentos a la red gastronómica local.

Voluntarios de la Cruz Roja contra la Covid-19 en Las Tunas

Las Tunas.- Más de un centenar de voluntarios de la Cruz Roja Cubana, apoyan en la provincia de Las Tunas las acciones para evitar la propagación de la Covid-19, en lo esencial en los puntos de vigilancia sanitaria en frontera y en labores de promoción de salud.

Florangel Parra Rivero, secretario general de esa organización no gubernamental en la provincia, dijo que en todos los municipios los miembros de esa fuerza están activos y más de medio centenar de ellos respaldan al personal de salud y a las autoridades locales, en los cinco puntos limítrofes con otras provincias.

Este quehacer también lo desarrollan en otros sitios como la salida del municipio de Jobabo hacia Colombia y en las entradas a  Puerto Padre y Amancio, declaró.

Además, 47 voluntarios de la Cruz Roja integran los colectivos de trabajo en los centros de aislamiento, otros participan en la pesquisa sanitaria para la detección de infecciones respiratorias, en tanto una voluntaria del municipio de Majibacoa se encarga de la confección de nasobucos.

En este territorio, destaca también el respaldo al Sistema de Atención a la Familia y la entrega de la chequera o la asistencia social a los adultos mayores en sus casas.

Florangel Parra Rivero dijo que la mayor parte de los activos en el enfrentamiento a la Covid-19, son miembros del Grupo Especializado en Operaciones y Socorros (GEOS) y de la estructura homóloga en los municipios quienes están preparados para este y otros escenarios como el azote de huracanes, intensas lluvias, inundaciones costeras y ocurrencia de sismos.

En Las Tunas, la Cruz Roja auna a mil 750 pesonas quienes, en situaciones adversas, ponen en alto los valores humanos.