Blog Página 1149

Producción de alimentos, voluntad de muchos y desinterés de otros

Las Tunas.- La producción de alimentos en la provincia de Las Tunas es una realidad y muchos hombres y mujeres protagonizan disímiles batallas, contra el marabú, la sequía, las plagas y la mala calidad de los suelos por solo mencionar algunos factores que obstaculizan las siembras, las cosechas y las crianzas de animales.

Pero, otros fenómenos corroen el proceso y van más a lo subjetivo, a la conducta de los productores y algunos dirigentes del sector agropecuario, e indican que de nada valen las reuniones si desde la base no se hace un esfuerzo extra o si la voluntad expresada en palabras no es la misma que se demuestra con acciones.

Por estos días, los estantes y mostradores de las placitas y los Mercados Agropecuarios Estatales casi siempre están vacíos y cuando llegan algunos productos, las colas se hacen interminables, lo que causa un sentimiento que frustra a muchos y es lógico, porque hay que comer.

A incrementar las producciones llaman constantemente las autoridades políticas y gubernamentales de Las Tunas y del país, y su convocatoria se basa en la necesidad de producir aquí lo que hace falta porque cada vez se nos hace más difícil conseguir alimentos en el mercado internacional.

Pero, por una u otra razón, no siempre salen los resultados esperados.  La provincia tiene unas 29 mil 253 hectáreas dedicadas a los cultivos varios.  Y de ellas, están en explotación poco más de 26 mil 100. Ocupadas con diferentes renglones solo están 16 mil 815.

La mayoría de los cultivos son viandas, hortalizas y granos.  Pero, no es suficiente.  Hace falta más. Y en su búsqueda se visitaron todos los productores individuales y estatales en un proceso que arrojó contrataciones por debajo de lo posible, usufructuarios que no venden sus producciones a la Empresa de Acopio y otras deficiencias.

Hay propietarios de vacas que no entregaron ni un litro de leche en el mes de abril, tenentes de tierra que en dos años han sido incapaces de poner a producir dos hectáreas y personas que se cruzan de brazos ante el arrollador paso del marabú.

Con todos se conversa y, en su momento, habrá que adoptar medidas. Ya basta de paños tibios, como ha dicho en varias ocasiones Manuel Pérez Gallego, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas.

De mantenerse la situación actual, nunca podrá concretarse el programa de autoabastecimiento municipal, que implica que cada uno de los 534 mil 184 tuneros reciba 30 libras per cápita de viandas, granos, hortalizas y frutas.

Este mes de abril fue negativo en algunos aspectos. No todos los territorios cumplieron los envíos de diferentes renglones a la cabecera provincial; tampoco el plan de producción de leche, y no se ha logrado completar la fuerza de trabajo que se requiere para producir alimentos.

No todo está perdido porque en los campos hay muchas áreas sembradas y ya llegaron las lluvias. Aparecen nuevas motivaciones de pago vinculado a los resultados productivos y en la mayoría hay compromisos de garantizar la comida para el pueblo.

La gente y los agricultores aspiran a que haya mayor producción y eso es lo que se necesita. Esperemos que sea así.

Cuba reporta 17 casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 36 altas médicas (+Video)

0

Cuba reportó al cierre de este domingo 10 de mayo 17 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 36 altas médicasinformó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El doctor precisó que fueron estudiadas para COVID-19 en la jornada del sábado mil 847 muestras, y 17 resultaron positivas. El país acumula 69 mil 182 muestras realizadas y mil 783 positivas (2,6%).

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínica epidemiológica mil 553 pacientes.Otras 3 mil 900 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Hasta el momento se reportan en Cuba, 475 casos activos de COVID-19, de ellos 468 con una evolución clínica favorable, mientras que se registraron para el día de ayer, un crítico y 6 graves.

Francisco Durán destacó que Cuba acumula 1229 altas médicas, 77 fallecidos y que este domingo se mantuvo la tendencia al incremento de altas por encima de los nuevos casos reportados.

De los nuevos 12 casos confirmados:

  • Todos son cubanos
  • 16 (94,1%) fueron contactos de casos confirmados y en uno (5,8%) no se precisa la fuente de infección.
  • Los más afectados por edades fueron: de 40 a 59 años con siete (41,1%), seguido de los de 20 a 39 años con seis (35,2%)
  • 10 (58.8%) fueron hombres y siete (41,1%) mujeres
  • El 88,2% (15) de los casos positivos fueron asintomáticos.

En video, conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública

 

Semana de protección contra incendios comienza en Cuba, pese a limitaciones por la COVID-19

0

La Jefatura del Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC) anunció el inicio desde el sábado de su 54 Semana Nacional de Protección Contra Incendios, aunque restringida por las condiciones excepcionales que impone el nuevo coronavirus, en la lucha por evitar su expansión y lograr su eliminación.

En tiempos normales la Jornada, que en esta ocasión será hasta el próximo domingo 17 de mayo, incluiría actividades generales para organismos y el sector residencial bajo el lema “Salvemos, los incendios son evitables”, explicó la institución a la Agencia Cubana de Noticias.

Pero en esta ocasión, las acciones tendrán un carácter restringido debido al elevado número de personas que permanecen en sus hogares y al hecho de que algunos centros duplican sus producciones para mantener abastecida a la población, señaló.

Una situación de ese tipo despierta preocupación lógica sobre la seguridad contra incendios, tanto en fábricas como en hogares, por lo que el CBC recomendó la adopción de medidas contra las principales causas de incendios que se dan en el sector residencial.

Una de ellas consiste en evitar distracciones cuando se cocina y comprobar su interrupción una vez terminada la labor, además de asegurarse que se apaguen bien las velas, inciensos y cigarros antes de ir a dormir o salir de la casa.

Además, no deben sobrecargarse los tomacorrientes, y si huele a gas no accionar ningún interruptor, luz, timbre o extractor de la cocina, además de ventilar esta última, cerrar la llave de paso del gas e inmediatamente llamar a los bomberos, así como no fumar acostado o dejar cigarros encendidos.

La lucha contra los incendios, subrayó la fuente informativa, es siempre una peligrosa y costosa tarea, más si no se es un profesional de la materia, por lo que hizo un llamado a la reflexión sobre la idea de que el arma más poderosa que dispone la sociedad ante los incendios es la prevención, y también estimular la percepción de riesgo.

Ilustró con ejemplos elocuentes en ese sentido, y significó que en los últimos cinco años, en el país ocurrieron un promedio de 35 incendios por día y de estos, seis en hogares.

En general afectaron a la economía personal, la colectiva y de la nación, e incluso más del 50% de ellos transcurrieron en áreas yermas, pastizales y plantaciones.

Aclaró que provocan pocas pérdidas, casi ninguna víctima, y su principal incidencia en el CBC se basa en el tiempo de ocupación de las técnicas de combate, y los que estallan en inmuebles o en sus edificios alcanzan el 16% del total.

En residencias producen la mayor cantidad de víctimas y destruyen, además, la calidad de vida de los ciudadanos, aunque, paradójicamente, en este sector es donde menos llegan las campañas de prevención y el trabajo de control de su seguridad, lo cual que precisa cambiar, sugirió.

Las estadísticas en el quinquenio reflejaron que en La Habana sucedió la mayor cantidad de esos siniestros, que llegaron a la elevada suma de 22  236 y de ellos 4 415 en domicilios.

(Con información de ACN)

Evalúan en Las Tunas medidas para la distribución y comercialización de productos de primera necesidad

0

Las Tunas.- La producción y comercialización de alimentos ocupa el quehacer en Las Tunas, así se puntualizó en el programa radiotelevisivo Alto y Claro, que se transmite todas las semanas por los principales medios de comunicación de esta oriental provincia.

La distribución y venta de varios productos alimenticios y de aseo en la red de bodegas constituyó uno de los temas evaluados, aparejado al horario de servicios de esos establecimientos, sin dejar de cumplirse las medidas preventivas para evitar la propagación de la Covid-19.

Rainel Espinosa Soborit, director de fiscalización y control en el Grupo Empresarial de Comercio, destacó que se cumple el cronograma de distribución para los productos controlados que deben anotarse en la libreta de abastecimiento, aunque todos no llegan al mismo tiempo.

Asimismo, Espinosa Soborit dijo que existe un estado de opinión favorable acerca del expendio por núcleo, de un kilogramo de galleta de sal, paniqueques, picadillo o mortadella roja, masa de croqueta, yogurt de soya, así como del litro y medio de sirope.

El director de fiscalización y control informó acerca de otros productos liberados que se pondrán a disposición de los tuneros en la red de bodegas de la provincia. Entre ellos, dijo, están aquellos que habitualmente se comercializaban en los mercados industriales.

Nelson Tejeda, coordinador del programa de distribución en la provincia de Las Tunas, aclaró algunas dudas de la audiencia y anunció la extensión de la iniciativa de puntos móviles para la comercialización de productos de primera necesidad en comunidades de difícil acceso.

De igual modo, destacó que el sector gastronómico en Las Tunas incorpora a su oferta la malta embotellada y a granel. Alrededor de mil 800 cajas de la marca Tínima ya se han comercializado en los ocho municipios de la provincia.

En las ciudades de Las Tunas y Puerto Padre avanza la venta de malta Bucanero a granel, otra modalidad que también se implementa en tiempos de coronavirus. Ya se ha comercializado más de 60 toneles.

La materia prima de la malta Tínima llega desde Camagüey y en el territorio se gasea, embotella y luego se distribuye. Mientras, la Bucanero es traída en toneles desde Holguín.

En Las Tunas se evalúa cada semana, con la audiencia del programa radiotelevisivo Alto y Claro, las iniciativas de hacer llegar productos de alta demanda a la totalidad de la población, y las acciones para frenar la propagación del nuevo coronavirus.

¿Qué tan difícil se hace comprender que la COVID-19 no es un simple catarro?

Pudiera parecer que pretendemos aburrirlos y que tenemos planes de aturdirlos y de atentar contra su paciencia y bienestar, pero les aseguro que no se trata de ninguna de esas cosas, sino de ayudarlos a comprender una realidad que nos golpea y que no estamos ajenos a ser sus victimas.

Como ustedes saben, el nuevo coronavirus se apoderó de nuestra tranquilidad y andar seguro por las calles, centros de trabajo y de todos los lugares donde frecuentábamos para desempeñarnos en la cotidianidad.

Ese panorama, por supuesto, conllevó a que tuviéramos que cambiar rutinas y hasta transformar estilos, las formas de saludarnos, y hasta de la manera de llegar la intimidad. Decirlo resulta demasiado fácil, comprenderlo y ejecutarlo, es lo difícil, porque resulta incómodo hacer un giro de ciento ochenta grados a aspectos que usted siempre los hizo de una manera, pero ahora tiene que hacerlo de otra.

Todos sabemos que la Covid-19 mata si no se atiende de inmediato, pero no todos hacen lo orientado para prevenir la grave pandemia que ha causado la muerte a miles de personas en el mundo, incluso en Cuba, donde ya se acumulan más de 77 defunciones.

A estas alturas, todavía se manifiestan indisciplinas sociales en nuestros barrios. Se juega fútbol y dominó, y hasta se injiere bebidas alcohólicas en grupos del mismo pico de la botella.

Así no se combate ninguna pandemia, y lo que hacemos es darle vía libre a esa posibilidad. Hay que ser responsables, ante todo. No se ha prohibido el consumo de bebidas, lo que debemos hacerlo de una manera prudente, sin la presencia tumultuosa de personas, ni del mismo recipiente, como se dice en buen cubano.  La situación actual lo exige por sus vidas, las de sus seres queridos y por la de todos.