Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Blog Página 1142

Anuncian plan de acciones para conservar la memoria histórica de la COVID-19

La Habana, 16 may (ACN) Un Plan de acciones comenzará a aplicarse este mes con el propósito de conservar la memoria histórica sobre los cientos de medidas adoptadas desde principios de año por el Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus en Cuba.

Es necesario que los escritos relacionados con el cumplimiento de las medidas para combatir la epidemia de la COVID-19 se declaren Patrimonio Documental de la Nación cubana, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias la Máster en ciencia Marta Marina Ferriol Marchena, Directora General del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Cada uno de esos papeles constituye un reflejo de la iniciativa creadora, la puesta en práctica en tiempo récord de respuestas oportunas y de la capacidad para adaptarnos a un nuevo y difícil escenario, explicó al referirse al texto original, suministrado en su totalidad a la ACN, que a continuación detallamos.

Cuba cuenta con una vasta experiencia en el enfrentamiento a situaciones de desastres naturales y a escenarios epidemiológicos, como es el Dengue, Zika, Chikungunya y el Ébola, y en estos últimos casos con la ayuda solidaría a los países donde existen brigadas médicas cubanas.

Sin embargo, la Covid- 19 la ha sobrepasado al convertirse rápidamente en una pandemia que ha afectado a casi la totalidad de los países del mundo, y ante tal situación se adoptó un Plan de Gobierno para contrarrestarla en un nuevo contexto político-administrativo y un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

El CITMA, en su condición de órgano rector estatal del Sistema Nacional de Archivos, incluido en el Programa para la Preservación de la Memoria Histórica, implementa el Plan de Acciones que garantice contar en el futuro con toda la información generada en esta etapa.

Una vez que el texto se circuló a los Organismos de la Administración Central del Estado, a entidades nacionales y a los delegados del CITMA, se informó a los gobernadores la necesidad de activar las Comisiones de Memoria Histórica en cada territorio para implementarlo.

Su aplicación estará a cargo de los subgrupos de Sistemas Institucionales de Gestión Documental y Archivos de los órganos, organismos y entidades nacionales, el de Prensa Plana, así como el de Audio visuales y radiofónicos, en la segunda quincena de mayo, cuando los jefes de cada uno ultimarán detalles, incluida una videoconferencia con las provincias e intercambios con organismos.

También establecerán un sistema de partes quincenales, y a partir de ellos una información mensual sobre la marcha del plan, que formará parte del de temas del Programa para la Preservación de la Memoria Histórica.

La iniciativa está en correspondencia con el llamamiento de la UNESCO y apoyada por el Consejo Internacional de Archivos , la Asociación Latinoamericana de Archivos, el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales, y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas.

Además, con el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, y el Consejo Internacional de Museos, a fin de convertir la amenaza de la pandemia en una oportunidad para darle mayor apoyo a la protección del patrimonio documental.

La forma en que el mundo responde a esta crisis sin precedentes será parte de los libros de historia, de ahí la importancia de custodiar los registros primarios con las decisiones y medidas que se adoptan y que ayudarán a las generaciones futuras a comprender el alcance de la pandemia y su impacto en las sociedades.

Destacan tendencia al decrecimiento del consumo de energía eléctrica en Cuba

0

La Habana, 16 may (ACN) Liván Arronte, ministro de Energía y Minas, destacó la tendencia al decrecimiento del consumo de la energía eléctrica en Cuba, pese al aislamiento social como medida para el control de la propagación de la COVID-19 y la mayor permanencia de las personas en sus casas.

Durante su comparecencia en la Mesa Redonda para informar sobre la producción y el ahorro de electricidad en el país, Arronte explicó que esa disminución sucedió en el periodo del 22 de abril al 12 de mayo, en lo que influyó la respuesta positiva y consciente de la población a la necesidad de ahorrar.

Resaltó como elemento significativo que se dejaron de consumir mil 754 toneladas de combustible diesel, entre una generación del día 22 de abril y la del 12 de mayo. En otro momento de su intervención, dijo que el Ministerio de Energía y Minas ha estado cumpliendo sus producciones, por ejemplo el níquel al 100.3 por ciento y el petróleo al 102.6 por ciento.

Las producciones geomineras se cumplen igualmente, es decir la sal, el carbonato de calcio, la zeolita, el cinc y el plomo, aseguró.

A su vez, resaltó que en lo referido a la sal no solo se ha garantizado para el consumo humano, sino también la solicitada para la producción de hipoclorito de sodio, ahora tan demandado en las situaciones actuales.

Agregó que la electricidad ha tenido un desempeño estable en lo que va de año, operando con más de 500 megawatts de reserva como promedio diario durante la etapa, aunque han existido algunas interrupciones fundamentalmente en la distribución, precisó.

Hay que decir que el país ha hecho un gran esfuerzo por mantener la generación de electricidad, aún en las difíciles circunstancias que se está desarrollando la economía cubana, muy impactada por el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, enfatizó el ministro.

Arronte explicó que han ido velando por todo lo que es la eficiencia y el ahorro energético como razón de ser y encargo estatal, por lo que han implementado medidas para controlar el proceso de la energía en la nación.

También expresó que se han mantenido trabajando todas las industrias, en las que garantizan la salud de todos los trabajadores, con medidas higiénicos-sanitarias para prevenir posibles contagios.

En el caso del Despacho Nacional de Carga, que es un centro muy confinado que opera el sistema eléctrico nacional, ahí hemos tomado medidas adicionales de aislamiento del personal para preservar su salud, afirmó.

Añadió que igualmente se siguen ejecutando los mantenimientos y las reparaciones en las industrias para su óptimo funcionamiento; mientras se realizan videoconferencias con el Consejo Energético Nacional para analizar el comportamiento semanal del consumo y evaluar sus resultados, aseguró.

Además, dijo que chequean diariamente el cumplimiento de los planes de consumo por provincias, y en ese aspecto mencionó que respecto a marzo, como promedio, cada vivienda incrementó el consumo un 15 por ciento en el mes de abril, lo que trajo un aumento en los valores de la demanda, sobre todo en el pico del mediodía. (ACN)

Detrás de las máscaras y los microscópios hay rostros (+AUDIO)

Más de 160 test rápidos y cerca de 80 PCR en Tiempo Real se han aplicado en Jobabo hasta la fecha para la detección de la Covid-19, lo que permite identificar posibles infectados en un amplio universo de la población.

La licenciada en laboratorio clínico Eilen castro Pupo es una de las profesionales de la salud que se encarga de la realización de estos diagnósticos, se siente satisfecha de ejecutar esta humana labor, siempre adoptando todas las medidas de bioseguridad para su salud y la de todos.

Galena jobabense con voluntad (+AUDIO)

Jobabo.- Decenas de profesionales del sector de la salud en Jobabo que integran los equipos multidisciplinarios encargados de enfrentar y prevenir el nuevo coronavirus.

Yacelis Hernández Aldana es una de las galenas que recientemente salió del centro de aislamiento del Campismo Popular, quien demostró con valentía su compromiso con la Revolución Cubana frente a la batalla por detener la COVID-19.

Como otros jobabenses esta Doctora General Integral no lo pensó dos veces para dar el paso al frente ante la necesidad de incorporarse al centro, donde ganó en sabiduría y preparación.

La galena muestra satisfacción de haber ganado la batalla e insiste en la urgencia de no descuidar las medidas para disminuir los riesgos de un posible contagio del nuevo coronavirus junto a la responsabilidad social de las personas.

Las Tunas sin casos de Covid-19 por octavo día de forma consecutiva

Las Tunas.- La provincia de Las Tunas suma el octavo día de forma consecutiva sin casos confirmados de Covid-19, al cierre de la noche de ayer, y se mantiene con la segunda tasa de contagio más baja del país, con 3.0 por cada 100 mil habitantes.

El último caso reportado por este territorio fue el pasado 7 de mayo, con el cual se quebró la tasa de cero contagiados en el municipio de Amancio, al sur de la provincia, por lo que se mantiene la cifra de 16 positivos, de los cuales uno falleció, tres se mantienen ingresados, y 12 están recuperados.

Por municipios Puerto Padre acumula siete casos confirmados, Las Tunas cinco, Jesús Menéndez dos, y con uno están Majibacoa y Amancio. Sin ninguna persona enferma están ColombiaJobabo y Manatí.

El informe del Ministerio de Salud Pública señala que al cierre de ayer Cuba reportó 10 casos, de los cuales siete corresponden a La Habana y tres a Matanzas.  De ellos, 9 (90,0%) fueron contactos de casos confirmados y en uno (10,0%) no se precisa la fuente de infección. Se estudiaron dos mil 232 muestras. No se reporta ningún fallecido por dos días de forma consecutiva.

De los 10 casos diagnosticados, tres (30,0%) fueron hombres con y siete (70,0%) mujeres. Por grupos de edades los más afectados fueron: menor de 40 años con seis (60%) y los cuatros restantes pertenecen al grupo de más de 60 años (40%). El 60,0% seis de los casos positivos fueron asintomáticos.

Se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 913 pacientes. Otras 2 mil 947 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.