Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Blog Página 1138

Suelta el pollo quedó de apelativo permanente para Jorge Luis (+AUDIO)

El destacado actor jobabense conocido por el público cubano por varios personajes de series y telenovelas entre los que se destaca su popular personaje Suelta el Pollo. Jorge Luis Espinosa Alba  este 2020 cumple 40 años de vida artística. Para el pueblo es imborrable el serial Juan Quin Quin en Pueblo Mocho y sus actuaciones en las telenovelas Al Compás del Son y Santa María del Porvenir.

Por la situación epidemiológica que vive el país con el nuevo coronavirus se postergaron algunas de las giras que tenía planeadas  por diferentes partes de la isla así como nuevas producciones tanto en el cine como en la televisión. Por tal razón decidió regresar a su pueblo natal y pasar estos tiempos de pandemia en casa con la familia.

Jorge Luis Espinosa Alba  ha desarrollado un amplio y exitoso trabajo en diferentes medios audiovisuales entre los que se destaca la televisión y el teatro. Asimismo ha desarrollado tareas asociadas a la dirección artística

Culmina primera etapa de estudio poblacional para detectar la Covid-19

Las Tunas.- La primera etapa del estudio poblacional para detectar posibles casos de la Covid-19 culminó en esta provincia. Así lo informó el doctor Jesús Manuel León Silva, jefe del Puesto de Mando de Salud, quien indicó además, que fueron realizados 111 exudados nasofaríngeos a 45 familias.

La selección se hizo de modo aleatorio por un programa computarizado, sin un criterio específico. Aquí los participantes pertenecen a seis consultorios de la cabecera provincial y tres del municipio de Manatí. Durante esta investigación -previo consentimiento de las personas involucradas- se les aplicó una encuesta con datos personales y otros referentes a la zona de residencia, la exposición al virus y antecedentes de afecciones.

Posteriormente se procedió a la toma de muestra para el PCR en tiempo real, cuyo diagnóstico es emitido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. De acuerdo con León Silva, aún están pendientes algunos resultados y resaltó la importancia de este estudio en la determinación del nivel de circulación del virus en portadores asintomáticos.

En caso de que algunos pobladores sean positivos, puntualizó, se seguirá el protocolo establecido para el manejo de los enfermos y contactos. El ejercicio se repetirá en tres oportunidades más, cada 21 días; para hacer una evaluación a los 63 días, a partir del análisis inicial.

Hasta la fecha, en la provincia de Las Tunas se han confirmado 16 pacientes positivos a la Covid-19, con una tasa de incidencia de 3,0 por cada 100 mil habitantes, la segunda más baja del país. Aquí permanecen ingresados cuatro sospechosos en los centros de aislamiento y 194 contactos en los locales destinados para ese fin. También se encuentran vigilados tres viajeros que arribaron desde Venezuela y Surinam, en el Cerro de Caisimú.

Según el último parte, ya suman dos mil 755 los PCR realizados y tres mil 386 los test de diagnóstico rápido. Más de 191 mil personas son pesquisadas diariamente y a quienes presentan síntomas respiratorios la Atención Primaria de Salud los evalúa; desde allí -de ser preciso- los remiten para su ingreso.

A pesar de la estable situación epidemiológica, las autoridades llaman a no descuidar las medidas higiénicas ni de aislamiento, acorde a las orientaciones de la nación.

Banco Popular de Ahorro ajusta pago a jubilados en contexto de la Covid-19

0

Las Tunas.- Desde hoy lunes 18 y hasta el 26 del presente mes, el Banco Popular de Ahorro (BPA) en la provincia de Las Tunas  ajusta sus servicios durante las tres primeras horas de apertura, para efectuar el pago a jubilados, como parte de las medidas adoptadas por la entidad para proteger a este grupo etario del peligro de contraer el coronavirus SARS-CoV-2.

Arnaldo Pérez Batista, subdirector comercial de la entidad, dijo que el desembolso se realizará de manera escalonada y en dependencia del monto a abonar, de manera que el lunes 18 podrán cobrar en las instalaciones y en los cajeros, los jubilados con retribuciones de hasta 320 pesos, en tanto el 19 y el 20 de mayo, se habilita la entrega a quienes devengan chequeras de 320 y hasta 350 pesos.

En el caso de quienes el monto de la pensión oscila entre 350 y hasta 385 pesos cobrarían los días 21 y 22, mientras los que reciben una cifra de hasta 500 pesos sería durante tres jornadas a partir del día 23;  la fecha del 26 de mayo se destinará al pago a los retirados con pensiones de más de 500 pesos.

Pérez Batista subrayó que en caso de la persona no poder acudir en la fecha prevista para el segmento al que pertenece, puede hacerlo después, nunca antes.

Reiteró que los jubilados podrán, como se venía haciendo,  facultar a otra persona a efectuar el cobro de la chequera en su lugar para lo cual solo se precisa del carnet de identidad y la firma de ambos en el cupón, además del autorizo del titular, por escrito.

En el caso de los jubilados que cobran su mensualidad mediante el uso de tarjetas magnéticas y residen en un territorio donde no hay dispuestos cajeros automáticos, también es posible que otra persona realice esta operación por caja, en las sucursales bancarias, señaló el directivo.

La dirección del BPA, subrayó Arnaldo Pérez Batista, promueve en el contexto de la Covid-19, la solidaridad hacia las personas de la tercera edad por constituir un grupo vulnerable, al tiempo que extrema el cumplimiento estricto de las normas higiénicas al acudir a sus establecimientos donde los trabajadores rememorarán, en días venideros, la fundación de la institución financiera.

Favorecidos embalses de Las Tunas con recientes lluvias

Las Tunas.- Los 23 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la provincia de Las Tunas se encuentran al 42 por ciento de su capacidad total de llenado, lo que pone al territorio en mejores condiciones para la producción de alimentos, una necesidad imperiosa en las circunstancias actuales

Hasta la primera quincena de mayo, en los ocho municipios se acumulaban 147.4 millones de metros cúbicos de agua, una cifra muy lejos de lo que se necesita; pero, estimulante si se tiene en cuenta la intensa y prolongada sequía que afectó a la región durante los últimos meses y que el sector agropecuario tiene la responsabilidad de garantizar una buena parte de la comida del pueblo.

Las reservas del líquido se deben, en buena medida, a las precipitaciones de los últimos días, las cuales favorecieron a todos los municipios tuneros, con un acumulado promedio hasta la fecha de 116,3 milímetros, según Mirtha García Rojas, delegada del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

La presa Juan Sáez, del municipio de Jesús Menéndez, con capacidad para 112 millones de metros cúbicos, almacena poco más de 21 millones de metros cúbicos, para el 28 por ciento de sus potencialidades de llenado y se espera una mejor situación cuando sean más frecuentes las lluvias en Holguín, desde donde escurre su agua.

No obstante, toda la provincia está en mejores condiciones para el desarrollo de las actividades agropecuarias, especialmente la campaña de siembra de primavera en los diferentes polos productivos del territorio y la atención al ganado, así como el fomento de áreas de pastos y forrajes para cuando vuelva la etapa seca.

Según especialistas del Centro Meteorológico Provincial de Las Tunas en lo que resta del mes de mayo se mantendrán las condiciones favorables para la ocurrencia de lluvias, pues el alto contenido de humedad en niveles bajos y medios, unido a la inestabilidad vespertina y a otros factores propiciará las precipitaciones.

Se registran 21 sismos al sur de la localidad de Chivirico, municipio de Guamá, provincia de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba, (ACN) La Red de Estaciones Sismológicas Nacional registró 21 sismos, algunos perceptibles por la población y que mantienen alerta a la población santiaguera.

A las 16:49 horas de ayer se registró un sismo de magnitud 4.6 en la escala de Richter, localizado en las coordenadas 19.728 grados de latitud norte y los -76.460 grados de longitud oeste, a una profundidad de 5 km. Se ubico a 20 km al suroeste de la localidad de Chivirico, municipio de Guama, provincia santiaguera.

Más tarde, a las 18:41 horas, se detectó un sismo de magnitud 4.2 a 24 km del suroeste de Guamá, con una profundidad de 3km y localizado en las coordenadas de 19.751 grados de latitud norte y los -76.483 de longitud oeste.

Esos movimientos telúrios resultaron perceptibles en los municipios de Guama, Tercer Frente, Palma Soriano, Contramaestre y Santiago de Cuba, de la provincia santiaguera, y en las localidades de Bartolomé Maso y Bayamo en Granma, así como en la ciudad de Guantánamo desde donde se recibieron reportes.

Enrique Diego Arango Arias, vicedirector del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, refirió que esta sismicidad se corresponde con una activación de un segmento de la falla oriente al sur de Guama, en Santiago de Cuba y hasta el momento no se reportan daños materiales ni humanos y se efectúan monitoreos para evaluar esta actividad sísmica anómala.

Digna Linares, vecina del reparto Antonio Maceo, manifestó que sintió como ligeramente se movió el balance y lo constató por las publicaciones en los medios de comunicación, por lo que preparó una mochila con artículos necesarios y la colocó a la entrada de la vivienda.

Informó el doctor Arango, además, que en este momento se realizan mediciones con equipos de sistema de satélites de navegación global para conocer el desplazamiento de la corteza terrestre tras el sismo de magnitud 7,7 el 28 de enero en el Caribe occidental con la instalación temporal de dos estaciones en el sur de la Sierra Maestra.

Los datos se recogerán durante varios días para después ser procesados con información de otras estaciones situadas dentro y fuera de Cuba comentó, y subrayó que se muestra un mapa con los desplazamientos varios puntos GPS en territorio cubano y sus alrededores.

Dichas investigaciones forman parte del proyecto Prest financiado por el programa INTERREG CARAIBE de la Unión Europea, en colaboración con los laboratorios Géoazur y Get de la Universidad Côte D’azur, en Francia.