Sembrar la pasión de la danza en su familia es y será la ilusión de la instructora Dalgis Mejías Borrero

La danza es un arte que se basa en la expresión corporal, generalmente acompañada de música. Es una de las formas de expresión más ancestrales del ser humano y puede tener fines estéticos, de entretenimiento o religiosos. Puede considerarse la forma de arte más antigua, ya que antecede al lenguaje y encarna una de nuestras relaciones más primitivas con el universo. Su práctica y apreciación fortalece la identidad cultural, siendo la comunidad centro del proceso de transformación social. La instructora Dalgis Mejías Borrero sigue demostrando su amor hacia la profesión a pesar de haberse jubilado en este sector y ha sembrado en las generaciones de su familia esta pasión por la especialidad.

 

¿Qué sintió la primera vez que impartió una clase de danza?

Bueno, la primera vez que impartí una clase de danza, yo me sentí una persona realizada, porque iba a impartirle a esos niños lo que a mí me enseñaron en ese curso, lo que me enseñaron en las tunas en los seis años que tuve que seguir estudiando, que no podía dejar atrás nada, tenía que enseñarles a ellos todo lo que a mí me enseñaron para que ellos más adelante pudieran enseñarlo.

La identidad musical cubana presenta una diversidad de ritmos entre los que se encuentran: el punto guajiro o cubano, la rumba, la conga, bolero, guaracha, danzón, mambo, chachachá, son, salsa y las diversas vertientes y nuevos ritmos como el pilón y el mozambique, que han dado lugar a nuestros bailes de gran popularidad y tradición en la cultura cubana. Por lo tanto, cuando se habla de identidad musical e identidad danzaria, se alude a aquellos elementos que conforman nuestra música y bailes cubanos, que nos identifica y define.

 

Sabemos que su hija es instructora de arte en esta manifestación, e incluso fue su alumna en Casa de Cultura. ¿Qué sintió cuando la vio graduarse en esta manifestación?

Bueno, lo que sentí fue algo muy grande, porque no vi graduar solo a mi hija. Vi graduar primeramente a mi hija. Vi graduar a mi sobrina, Daniusba, que es instructora de danza también, y para mí las dos son mis hijas. Fue algo muy grande, porque pienso que la tradición de la danza en la familia de nosotros no va a morir, que va a seguir, porque yo me jubilé, pero ellas siguieron.

¿Ha pensado alguna vez o ha hecho alguna danza o coreografía en conjunto con su hija?

Sí, la hice en conjunto con mi hija y con mi nieta, en un evento de coreodanza en la Casa de Cultura, montamos una coreografía las tres, hija y nieta, y la abuela, yo. Yo salía primeramente bailando con mi pareja, cogíamos los dieciséis tiempos ahí, yo salía de cena, entraba mi hija con su pareja a los dieciséis tiempos, salía de cena, y entraba mi nieta, Salet, a los dieciséis tiempos salía, y al final cerrábamos la coreografía las tres parejas.

 

En estos momentos, su nieta también es alumna suya. ¿Se inclina también por esta manifestación?

No, es algo que me duele, porque quisiera que siguiera, pero ella me dice, Mimi, me gusta bailar, bailo en tu grupo, pero quiero ser doctora.

¿Desea mandarle algún mensaje a la nueva generación que se está formando en esta especialidad?

Bueno, a la nueva generación que está en esta especialidad, quisiera decirles que no se detengan, que sigan, para que la danza nunca muera, y menos la danza de nuestro municipio. Que rescaten las tradiciones que quizás nosotros no hemos podido rescatar, que ellos que son jóvenes las rescaten, y que sigan adelante.

En resumen, la danza es mucho más que una forma de entretenimiento; es una herramienta poderosa para el desarrollo y el bienestar integral de las personas, promoviendo la salud física, emocional, social y creativa. La danza tradicional se ha identificado como un componente integral que contribuye a mantener las expresiones del territorio, como la vestimenta propia, relatos, mitos, las formas de vida como el cultivo de la tierra y los alimentos que sustentan la vida diaria, fortalece diversas capacidades del individuo tales como la sensibilidad, la creatividad, la capacidad de explorar y expresar creencias costumbres y tradiciones de un pueblo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Preparativos en Jobabo ante posibilidad de intensas lluvias

Ante la posibilidad de intensas lluvias en esta zona sur de la provincia de Las Tunas, las autoridades locales realizaron una valoración urgente  para...

106 días de huelga: Cuando Jobabo escribió su propia historia de dignidad

En el corazón de una vasta llanura azucarera de Cuba, el central Jobabo no era solo un ingenio próspero, sino una síntesis de esa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8