Pronostican temporada ciclónica activa, con grandes probabilidades de afectación para Cuba

La Habana, 1 jun (ACN) Especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba pronostican para la temporada ciclónica que comienza hoy y se extiende hasta el 30 de noviembre la formación de 16 tormentas tropicales en el área geográfica de interés, con un 85 por ciento de probabilidades de que al menos un organismo de este tipo afecte al país.

Según informa el diario Granma, dichos pronósticos, basados en un método sinóptico estadístico creado por los doctores en Ciencias Maritza Ballester (ya fallecida), Ramón Pérez y Cecilia González, indican además que ocho de estos fenómenos podrían llegar a ser huracanes.

La presente temporada ciclónica tiene la peculiaridad de ser la séptima consecutiva en registrar el primer organismo antes de su inicio oficial, con el surgimiento del sistema tropical Ana, en el mes de mayo.

El resto de los ciclones formados en 2021 se llamarán Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Victor y Wanda, y de ser necesario se acudirá a los insertados en una lista complementaria.

Los avances científicos de las últimas décadas han determinado la existencia de al menos tres condiciones básicas que favorecen el surgimiento y desarrollo de estos organismos, siendo la primera de ellas la persistencia durante varios días consecutivos de un área de disturbio o mal tiempo.

Asimismo, tienen gran influencia que la temperatura del mar tenga valores de 26,5 grados Celsius o más desde la superficie hasta una profundidad aproximada de 45 metros, y el predominio de vientos débiles y sin cambios notables de dirección y velocidad en la atmósfera superior.

La ausencia del evento El Niño/Oscilación del Sur es otro indicador propicio para una mayor actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical, al punto de que es considerado el factor predictivo fundamental en la mayoría de los pronósticos estacionales.

Habitualmente, en junio la principal zona de formación de los ciclones tropicales radica en el mar Caribe occidental y el Golfo de México.

Ante la llegada del semestre de los ciclones, refiere el reporte de Granma, urge ser previsores e implementar con tiempo suficiente las acciones dirigidas a reducir vulnerabilidades para salvaguardar la vida humana y proteger los bienes de las personas y los recursos de la economía, así como prever y aplicar las medidas de bioseguridad ante la COVID-19.

ACN
ACN
Agencia Cubana de Noticias (ACN), es la principal agencia de servicios informativos de temas nacionales con enfoques temáticos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Bruno Rodríguez: La prioridad más urgente es crear un nuevo orden internacional que garantice la paz

Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en el debate general del 80 período de sesiones de...

Representantes de Asociaciones de Personas con Discapacidad evalúan atención institucional en Jobabo

Jobabo.- Representantes locales de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc) y la Asociación Nacional de...

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8