Nueva normativa flexibiliza contratación en el sector agropecuario cubano

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aprobó nuevas medidas con el objetivo de fortalecer y perfeccionar la producción agropecuaria en las empresas estatales, cooperativas y productores agropecuarios individuales, considerando que esta actividad “constituye un aspecto central en la estrategia económica del país”.

La Resolución 24, firmada por ese organismo y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 51, abre la posibilidad de que los productores agropecuarios individuales, vinculados o no a las unidades básicas de producción cooperativa, cooperativas de producción agropecuaria y cooperativas de créditos y servicios, contraten directamente a personas que no sean cuentapropistas como fuerza de trabajo, en los picos de cosecha, siembra, labores culturales u otras actividades de similar naturaleza.

De acuerdo con el documento jurídico, hasta ahora solo podían contarse a quienes estuvieran inscriptos en la dirección de Trabajo Municipal correspondiente, como trabajador por cuenta propia en la actividad de “Trabajador Agropecuario”.

En la normativa se reconoce la necesidad de generalizar este tratamiento “para flexibilizar la contratación de la fuerza de trabajo con los productores agropecuarios”.

La nueva resolución establece que el contrato de trabajo puede concertarse de forma verbal por un periodo que no exceda los 90 días, al tiempo que fija las condiciones de trabajo mínimas que debe garantizar el productor agropecuario.

  1. La jornada de trabajo diaria es de ocho horas y puede llegar en determinados días de la semana hasta una hora adicional, siempre que no exceda el límite de 44 horas semanales;
  2. la remuneración no puede ser inferior al salario mínimo aprobado en el país, en proporción al tiempo real de trabajo;
  3. las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

El sector de la agricultura sigue sin desempeñar el rol que le corresponde en el sistema económico nacional. Análisis oficiales exponen que el 50% de los alimentos que Cuba importa cada año podría producirse en el país. Esta realidad habla de potencialidades aún por aprovecharse, pero también de la necesidad de, entre otras cosas, estructurar la actividad en cadenas productivas y de invertir más en ella (una de las vías identificadas es la inversión extranjera).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Bruno Rodríguez: La prioridad más urgente es crear un nuevo orden internacional que garantice la paz

Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en el debate general del 80 período de sesiones de...

Representantes de Asociaciones de Personas con Discapacidad evalúan atención institucional en Jobabo

Jobabo.- Representantes locales de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc) y la Asociación Nacional de...

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8