Lograr una gestión de Gobierno basada en ciencia e innovación necesita de la integración de la comunicación social, el desarrollo sostenible y la informatización para una autonomía a nivel territorial imprescindible y la consonancia con la Agenda 2030 de Cuba que constituye un mecanismo institucional para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país.
Entonces cuales son las claves del desarrollo sostenible para la materialización del objetivo cimero: gestionar el gobierno utilizando los avances científicos y las innovaciones en campos estratégicos como la industria, la medicina, la educación, la sociología y la comunicación.
Para garantizar una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, Cuba transita por el camino del desarrollo sostenible integrando sus tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental las cuales deben ser estudiadas y llevadas a vías de hecho en contextos territoriales como Jobabo.
Por tanto, para que el desarrollo sostenible contribuya en tal sentido, es esencial actuar en tres niveles interdependientes. El nivel municipal, siendo clave la institucionalidad, el uso de datos del territorio y evidencias para la toma de decisiones. El nivel sectorial para integrar el conocimiento de investigaciones desarrolladas en la Sede Universitaria Municipal, con los sectores productivos primarios del territorio, principalmente la agricultura y la hidráulica y el uso de energías renovables.
Finalmente, el nivel comunitario crucial para guiar la innovación, priorizando las necesidades reales de los productores locales y las comunidades, y convirtiéndolos en codesarrolladores de soluciones.
Jobabo cuenta con ventajas significativas para emprender este camino. Su perfil predominantemente agropecuario lo convierte en un candidato ideal para ser un laboratorio de innovación agroecológica, probando y escalando técnicas de cultivo resilientes. La alta radiación solar representa un potencial excepcional para la micro generación de energía renovable, lo que puede aumentar la soberanía energética de cooperativas y servicios críticos.
Sin embargo, los desafíos son igualmente contundentes y definen el campo de batalla. El principal escollo es la desconexión operativa entre las capacidades científicas nacionales y su aplicación concreta en el territorio, agravada por una infraestructura tecnológica y de conectividad limitada he aquí la necesidad de desarrollar proyectos de investigación propios.
Los proyectos investigativos basados en líneas concretas que necesite el territorio son la principal vía para generar financiación y materializar ideas que contribuyan a gestionar desde la ciencia y la innovación las políticas de gobierno.



