Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo

Monte Cabaniguán se prepara para turismo de naturaleza

Las Tunas.- La mayor población del cocodrilo Acutus en el mundo, abundantes especies de aves y una vegetación muy conservada, a la cual se accede a través de esteros, matizan a Monte Cabaniguán, de Las Tunas, primera ruta del turismo de naturaleza prevista en esta provincia del oriente cubano.

El territorio se prepara para recibir a los amantes de este sui generis paraje, ubicado en el municipio de Jobabo, en el sur de Las Tunas, con un área de 14 mil 500 hectáreas, donde los visitantes tendrán como plato fuerte el criadero artificial de cocodrilos y en el centro la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro.

Ese laboratorio dispone de equipamiento imprescindible para la observación y estudio del reptil, cuyo fundador, el doctor Manuel Alonso Tabet (fallecido recientemente), reveló que esta especie de cocodrilo no ataca al hombre, solamente en defensa de sus crías, y salta las redes cuando intentan capturarlo.

También adopta estrategias para proteger sus nidos en la arena durante 80-90 días de incubación, y luego de la eclosión, la cocodrila lleva sus hijos mediante los esteros o ciénaga para los lugares que habilita en los manglares.

A 15 kilómetros de este espacio de cría artificial, que bordea el golfo de Guacanayabo, en la comunidad de Zabalo, existe un zoocriadero con animales en cautiverio para facilitar la observación y soltarlos nuevamente en su hábitat con el fin de monitorearlos.

Estudios realizados en este refugio natural han revelado la existencia de 240 especies de fauna, entre ellas, aves tan conocidas como el catey, carpintero churroso, sijú platanero, cocos, garza, gavilán colilargo y halcón peregrino, así como lagartijas e iguanas.

La mayor influencia marina de Monte Cabaniguán se encuentra en los manglares, en los que cinco variedades los identifican: mangle rojo, mangle prieto, yana, patabán y las palmas del género Copernicia. Este paradisíaco enclave se beneficia mediante el Proyecto Internacional Archipiélago Sur, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Jobabo: Chequean recuperación de programas agrícolas

Autoridades locales realizaron un chequeo integral del programa de recuperación en la zona de desarrollo agrícola Melanio Ortiz de Jobabo, centrándose en la extensión...

Una Herencia de Lucha y Sacrificio

Cada año, cuando el calendario marca el 17 de noviembre, las aulas, plazas y calles de numerosos países se llenan de un espíritu singular:...

Alegría y entusiasmo: Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media

Con el entusiasmo que caracteriza a los estudiantes cubanos fue celebrado en Jobabo el acto por el día del estudiante que tuvo como protagonistas...

Más leído