A pesar de las recientes lluvias mantiene Jobabo situación epidemiológica estable con respecto al dengue, en lo que va del 2025 se han atendido 259 pacientes en la consulta de síndrome febril indeterminado. De estos, 68 fueron estudiados y solo 15 resultaron reactivos a la prueba de inmunoglobulina (IGM), lo que representa un 22% del total.
Según el Especialista en Higiene y Epidemiología, Fernando Hernández Fonseca, las atenciones por síndrome febril en comparación a la semana precedente aumentó con 5 casos más, se estudiaron 5 pacientes con 3 IGM positivos.
Los consultorios médicos con mayor incidencia de casos febriles se ubican en Los Solares, El Pueblo, VietNam, Los Sitios, Argentina Sur, el 12 y las comunidades rurales de Sirvén y Reforma. Hernández Fonseca destacó que, aunque después de varias jornadas que no se reportaban casos positivos de dengue, hoy se confirman tres casos, las pesquisas aún son insuficientes y deben reforzarse para cortar a tiempo cualquier posible cadena de transmisión.
El especialista hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener medidas preventivas, especialmente ante las recientes lluvias. “Es vital eliminar criaderos y acudir al médico ante síntomas como fiebre intensa, malestar general o cefalea“, recalcó.
En cuanto al mosquito transmisor nos encontramos en el noveno mes del año, en el, se han detectado 18 nuevos focos del Aedes Aegypti en el municipio de Jobabo, elevando el acumulado anual a 187. Esta situación mantiene en tensión a las autoridades sanitarias, dado el peligro que representa este vector, transmisor de enfermedades letales como el dengue.
Los repartos con mayor riesgo, según informaron directivos del departamento de Vectores, son, Las Argentinas, Vietnam, Manuel Ascunce (Los Solares), Vietnam y el Pueblo, donde se concentra la mayor focalidad.
Entre los principales depósitos donde se han localizado los focos figuran tanques bajos, cisternas y pozos, lugares propicios para la proliferación del mosquito. Ante esto, las acciones se han intensificado en las manzanas de alto riesgo, con verificaciones casa por casa y labores de prevención para evitar la propagación de arbovirosis. Las autoridades insisten en la necesidad de eliminar posibles criaderos, especialmente ante el incremento de las lluvias, que favorecen la rápida reproducción del insecto.
Como parte de la estrategia preventiva, se realizan charlas educativas en los repartos más afectados, con el objetivo de elevar la percepción de riesgo en la población. Se enfatiza en la responsabilidad individual y colectiva, promoviendo el autofocal familiar y laboral para eliminar depósitos de agua que puedan convertirse en criaderos. “La cooperación ciudadana es clave para reducir la presencia del mosquito”, señalaron los directivos.