Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo

La esencia de gobernar con la inteligencia colectiva

Desde hace algunos años el país se encuentra inmerso en investigaciones que brinden pautas sobre cuáles serían las mejores vías para fortalecer el papel del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro modelo de desarrollo. En particular, sobre cómo podría perfeccionarse la acción del Gobierno, a todos los niveles, para respaldar ese propósito.

La gestión gubernamental está respaldada por tres pilares que deben actuar integrados. Uno de ellos es la informatización de los procesos, como soporte de las acciones y para facilitar la toma de decisiones; otro es la comunicación social que permita asegurar una adecuada interacción con los ciudadanos y propiciar la participación social, y ciencia e innovación como pilar para lograr mejor gestión del gobierno.

El principal estímulo a la búsqueda de un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI) proviene de la percepción de que el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas que la Revolución ha creado no han tenido de manera generalizada el impacto práctico deseado en la sociedad y en particular en la economía.

Es observable una insuficiente efectividad en las conexiones entre las universidades y las entidades de ciencia, tecnología e innovación (ECTI) con los sectores productivos de bienes y servicios y los territorios, y ello limita el impacto del conocimiento, la ciencia y la innovación en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES 2030) y más allá.

Es necesario lograr la compenetración de dichos sectores a nivel territorial. Una gestión basada en ciencia e innovación no es simplemente consultar a un experto de vez en cuando; es un modelo integral que sistematiza el uso del conocimiento científico y la tecnología en la toma de decisiones, priorizando la evidencia sobre la intuición y fomentando la creatividad para resolver problemas públicos. En un municipio como Jobabo, eminentemente agrícola este concepto debe encarnarse en soluciones palpables para la agricultura, la escasez de agua y los servicios básicos.

Dicha gestión se compone de ejes fundamentales: la comunicación social, como puente para construir una ciudadanía informada y participativa; el desarrollo sostenible, como principio rector que equilibra el progreso económico con la conservación del medio ambiente y la equidad social; y la informatización, como columna vertebral que agiliza la administración y acerca los servicios a la población.

En Jobabo, la aplicación de este modelo integral tropieza con deficiencias críticas. La comunicación social a menudo se reduce a la divulgación de directrices, sin crear un diálogo genuino que retroalimente la gestión con las necesidades ciudadanas. El desarrollo sostenible puede quedar como una abstracción al ser escasas las soluciones de energía renovable. La informatización, por su parte, choca contra la brecha digital; la falta de acceso a internet en zonas rurales profundiza el aislamiento y limita la modernización de la gestión municipal, manteniendo estancados en el papel trámites que podrían ser digitales.

Para transitar hacia una gestión verdaderamente científica e innovadora, Jobabo debe integrar sus componentes de forma sinérgica. Es necesario establecer una estrategia de comunicación social bidireccional. Esto implica utilizar no solo los medios tradicionales, sino también plataformas digitales accesibles para consultar, rendir cuentas y co-crear soluciones con la comunidad.

Además,  el desarrollo sostenible debe materializarse a través de un plan de acción local. Se podría crear una “Mesa de Innovación Sostenible” así como un “Comité Técnico Asesor”que reúna a actores claves para impulsar proyectos concretos: en la medida de lo posible ampliar la distribución de panel solares a campesinos, promocionar de agricultura de conservación de suelos y realizar un programa de gestión de residuos que convierta los desechos orgánicos en abono.

Lograr la gestión de gobierno basada en ciencia e innovación implica la multifactorialidad y sobretodo conciencia de los beneficios que ha nivel económico y social traerá la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en los procesos gubernamentales.

Yaicelyn Núñez Álvarez
Yaicelyn Núñez Álvarez
Licenciada en Periodismo de la Universidad de Camagüey en 2025. Atiende las temáticas relacionas con Política y Gobierno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Reconocen desempeño de bomberos de Jobabo

Jobabo conmemoró con orgullo el Día del Bombero, en ocasión del Aniversario 329 de un cuerpo que enaltece los valores, la valentía y la...

Lluvias recientes favorecen a ganadería tunera

Las Tunas.- Para la ganadería vacuna de la provincia de Las Tunas, el huracán Melissa dejó más beneficios que afectaciones, pues las medidas que...

FEEM jobabense se prepara para festejar aniversario 55 y Festival de la Cubanía

El Secretariado de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media de Jobabo ultima detalles para la celebración de acto municipal por el día...

Más leído