

La identidad de Jobabo, legendario paraje al sur de Las Tunas, hunde sus raíces en la época colonial, marcada por las anécdotas que entretejen la historia de los colonos españoles con la de los pueblos nativos. Pero su verdadero carácter surge de ser un punto de encuentro multicultural. Por más de cien años, la llegada de migrantes—españoles, norteamericanos, antillanos, haitianos, jamaiquinos, chinos, japoneses y cubanos—ha definido un perfil cultural rico y distintivo.
Jobabo, el municipio más meridional de Las Tunas junto a Amancio y Colombia, tiene una población de algo más de 37,000 habitantes. El poblado de Jobabo, es su principal centro urbano.
Ubicado en el sureste de la provincia de Las Tunas, el municipio de Jobabo limita al sur con el Golfo de Guacanayabo, al este con Tunas y Río Cauto, al oeste con Colombia y Guáimaro, y al norte con Guáimaro y Tunas. Las coordenadas de su cabecera municipal son 20.9° N, 77.3° O.
Desde el punto geomorfológico el relieve del municipio Jobabo es clasificado como llano con algunas elevaciones, entre las que sobresale como la mayor, la loma “El Jengibre” (popularmente conocida como “la Loma de San José”) con una altura de 144 metros sobre el nivel del mar, y que guarda en sus profundidades yacimientos auríferos. Otro punto predominante se encuentra ubicado en la zona de “El Grillo”, con su elevación del mismo nombre, y otras elevaciones menores aledañas al mismo San José y otras zonas del territorio.
Puede afirmarse que el predominio de las llanuras se hace mayor para la parte sur del municipio, delimitada por la línea ferroviaria que une al territorio con los municipios de Colombia y Río Cauto (este último en dirección a la costa), siendo más variada el resto.En la parte costera predominan los esteros, lugares bajos y cenagosos, donde se encuentran como principales accidentes, los deltas de los ríos Jobabo, Tana y Ojo de Agua.
La red fluvial está formada por ríos de escaso caudal, en su mayoría deteriorados y secos, excepto en los cortos períodos lluviosos donde recobran parte de su caudal. La excepción la constituye el río “Jobabo”, el que a pesar de estar también afectado, mantiene su cause e incluso, en períodos prolongados de lluvia se desborda provocando inundaciones en zonas aledañas. Este río posee una longitud de 61.1 Km
La población de Jobabo está diseminada en mayor parte en la zona centro norte del municipio, siendo la ciudad la que agrupa alrededor del 50% de la totalidad de los habitantes, mientras que destacan asentamientos rurales con alta densidad poblacional como son El 12, San Antonio, Sirvén y Mejías.

Jobabo también cuenta con una de las principales áreas naturales de protección de la flora y la fauna y de investigación de las ciencias naturales, el Monte Cabaniguán, sitio Ramsar, donde habitan más de medio centenar de especies endémicas de la aves y reptiles.
Las principales actividades económicas de Jobabo se centran en la agricultura y la ganadería, los servicios comerciales, la producción de carbón vegetal, la minería de oro. Después de la desaparición de la industria azucarera en 2002 el municipio disminuyó su potencial productivo y económico, y se buscan alternativas para enfocarle por un rumbo en la multigestión productiva de derivados de la agricultura.





