Jobabo: Entre campañas, siembra y algunas cifras

Una campaña de siembra de primavera mejor que lo que se esperaba a pesar de las carencias cerró agosto con una cobertura de más de 3 mil 200 hectáreas dedicadas en su mayoría a viandas y hortalizas, cifra que casi duplica lo que se pudo plantar en Jobabo entre los meses de enero y abril de 2020.

Ello representa un significativo avance con respecto a las campañas anteriores, cuyo planeamiento quedó por debajo de la realidad, al mismo tiempo que se prevé una estrategia similar para la siembra de frío, ya iniciada el primero de septiembre, más o menos con un pronóstico similar.

El principal problema está en la garantía de rendimiento y la sostenibilidad de los cultivos, teniendo en cuenta que más del 80 % de estos terrenos dependen de las lluvias y una adecuada aplicación de insumos que hoy no están en existencia en las comercializadoras del sector agropecuario local.

Precisamente los indicadores de pérdidas reflejan alrededor de 717 hectáreas de cultivos perdidas en los primeros ocho meses de 2020, la mayor parte debido a la sequía y las plagas, siendo las áreas de dedicadas al maíz, la calabaza y el tomate las más afectadas.

Esos efectos tienen una repercusión directa en los rendimientos y en los pronósticos de entrega de los meses venideros, cuyos cálculos, a juicio de los especialistas del sector agropecuario jobabense, solo esperan cosechar poco más de 4 mil toneladas de alimentos entre septiembre y diciembre de las 3 mil 721 hectáreas que hay en explotación actualmente.

También tendrán un efecto en los destinos del consumo local (placitas y mercados de Jobabo), pues más de las tres cuartas partes de las áreas de cultivos de viandas se concentran en las nueve cooperativas que deben tributar la totalidad de sus producciones a la cabecera provincial.

Principalmente las zonas donde mayor cantidad de áreas están destinadas al cultivo de plátano, yuca y boniato forman parte de la estrategia reciente del sistema de la agricultura de separar las unidades que tributan al municipio y la provincia, quedando en desventaja Jobabo teniendo en cuenta que se queda con las de menos desarrollo agrícola.

Para la campaña de frío está planeado incorporar unas 3 mil 211 hectáreas en todo el municipio, priorizando el programa viandero, los granos y los frutales, algo que dependerá de mantener el ritmo de trabajo en la mayoría de las cooperativas y granjas estatales jobabenses.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Bruno Rodríguez: La prioridad más urgente es crear un nuevo orden internacional que garantice la paz

Intervención de Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en el debate general del 80 período de sesiones de...

Representantes de Asociaciones de Personas con Discapacidad evalúan atención institucional en Jobabo

Jobabo.- Representantes locales de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc) y la Asociación Nacional de...

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8