Jobabo: Acopio dejará de ser el principal comercializador minorista de productos del agro

Jobabo.- Este año Acopio comenzó a ajustar su demanda comercial a las bases productivas, reduciendo en casi un 50 % la cantidad a asimilar, es decir, de las más de 7 mil toneladas que exigía su contratación anteriormente, para este año solo se planeó comprar poco más de tres mil.

Ello no se debe precisamente a que haya un bajón productivo ni que la población y la industria hayan disminuido su consumo, sino que existe una nueva estrategia en la configuración comercial del sistema de la agricultura, que deja más oportunidades a las propias formas productivas para participar en la venta directa, explicaron directivos de la entidad.

Al mismo tiempo, ello viene en correspondencia con un fenómeno que ha reconfigurado la propia estrategia comercial de las cooperativas, las cuales después de la implementación del ordenamiento monetario en enero, prefieren la venta directa para obtener mejores ganancias, evitarle los constantes problemas con los intermediarios estatales y reducir las brechas a los impagos.

Y es que una de las principales limitaciones de Acopio está precisamente en las limitaciones financieras a nivel municipal, por ser una unidad empresarial de base sin plena autonomía y por depender completamente de las decisiones de los provinciales para saldar cuentas con los suministradores, lo que genera constantes atrasos en los compromisos.

Este problema ha sido un puntillazo clave en la decisión de las juntas directivas de las cooperativas jobabenses de exigir una mayor autonomía en la comercialización minorista, y establecer de esa manera otros vínculos que favorezcan sus arcas.

Uno de los objetivos es que Acopio, aunque no se despoja de sus responsabilidades de balancista y suministrador principal de productos del agro para el consumo social, de paso a que las cooperativas y otras formas productivas adquieran un mayor protagonismo en la venta directa, asumiendo traer a placitas y mercados, por lo menos, la mitad de lo que demanda la población jobabense.

Aunque hay experiencia en este sentido, todavía hay escepticismo en algunas cooperativas jobabenses, especialmente en las que la mayoría de sus asociados son ganaderos, por lo que se pide planear mejor los programas de siembra, evaluar las potencialidades reales en la parte agrícola e identificar productores de avanzada.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Preparativos en Jobabo ante posibilidad de intensas lluvias

Ante la posibilidad de intensas lluvias en esta zona sur de la provincia de Las Tunas, las autoridades locales realizaron una valoración urgente  para...

106 días de huelga: Cuando Jobabo escribió su propia historia de dignidad

En el corazón de una vasta llanura azucarera de Cuba, el central Jobabo no era solo un ingenio próspero, sino una síntesis de esa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8