Cecilia y la práctica de llevar el arte en la sangre

ceciliaUn profesor de artes plásticas en una escuela primaria se encarga de enseñar a sus alumnos las habilidades técnicas y los principios artísticos, como la teoría del color, la composición y la perspectiva. Contribuye a la formación integral de los niños, las niñas y los adolescentes acorde a las exigencias de cada grado y ciclo en lo referido a la apreciación de las artes y el desarrollo del gusto estético. Trabaja por el rescate, preservación y promoción de la cultura popular y tradicional a partir del respeto a las identidades locales y la diversidad de sus expresiones y procesos creativos.

Además, estimula y promueve desarrollando procesos de apreciación y creación artística de su especialidad. Imparte talleres de creación, apreciación y presta la atención adecuada según las características del tipo de centro y de sus educandos. Estudia paulatinamente, junto al resto del colectivo pedagógico, el modelo de la escuela cubana actual y las características psicológicas de los estudiantes para garantizar efectividad en la labor que desarrollarán.

Sobre sus funciones en la Escuela Primaria Heriberto Cortés Iglesias, nos habla Cecilia Leiva Leiva, instructora de Artes Prácticas.

¿Cómo entraste a la Brigada de Instructores de Arte?

Bueno, después de trabajar 15 años en cultura, que fue donde tuve la posibilidad de ser promotora cultural primero, después hice el curso de promotores culturales. Al terminar el curso nos dieron la posibilidad de hacerme licenciada a instructora de arte y escogí la especialidad de educación práctica porque siempre me ha gustado pintar. Entonces, ahí estuve trabajando varios años como promotora, ya te había dicho, después trabajé como divulgadora municipal y luego pasé a trabajar en la librería Mis Libros donde estuve trabajando 5 años más o menos.

Y en algún momento hace 5 o 6 años más o menos, Adelaida Ramos me dice que tenía la posibilidad de irme a trabajar como instructora de arte, que no importaba que yo no hubiese sido egresada de la Escuela de Instructores de Arte, que era lo mismo, y tuve la posibilidad de irme para educación y comenzar a trabajar como instructora de arte.

¿Cómo fue tu primer día en una escuela como profesora de Artes Prácticas?

A ver, las experiencias cuando tú vas por primera vez siempre llegas con el susto, pero tuve la suerte de ir para la escuela primaria Heriberto Cortés Iglesia y allí conocer a Nancy Pérez y a Carida Lemus, que fueron mis primeras maestras para yo empezar a enfrentarme como maestra frente a un aula, como instructora de arte. Ellas me enseñaron cómo era que se planificaba una clase, cuáles eran los aspectos que había que seguir, y lindo, lindo, lo pasé maravilloso porque los niños son una maravilla, y les doy lo que me gusta que es la educación plástica, me gusta pintar, y entonces, maravilloso.

¿Qué actividades realizas con los niños?

Nosotros en la escuela como especialistas realizamos varias actividades, como instructora de arte desarrollo talleres de educación plástica, pero como especialista en la escuela en sí, trabajamos con ellos en las actividades y en los diferentes proyectos y círculos de interés que hay en la escuela.

¿En qué consisten tus unidades artísticas?

La unidad artística consiste en hacer talleres donde los niños desarrollen las habilidades de educación plástica para que aprendan a pintar, que vayan adquiriendo técnicas y habilidades en la especialidad.

¿Proyectos con los que tienes vinculación?

Tuve vinculación con el proyecto Descolonizarte, que lo llevaba Jenny, la instructora, que fue metodóloga de enseñanza artística también, y estoy ahora en un proyecto que estamos realizando o soñando, la maestra de segundo grado de mi escuela y yo, que se llama Historia Arte, y el proyecto consiste en llevar a los niños y enseñarles la historia desde la cultura.

Sabemos que un instructor de arte participa en varias manifestaciones, aunque no sean las suyas. ¿Cómo te desempeñas en los cuentos que les realizas a los niños?

Bueno, es algo que me gusta, me gusta narrar, entre otras cosas, porque cuando trabajaba en cultura, cuando trabajaba como promotora cultural, tuve que hacer varias, desempeñarme en diferentes cosas, ¿viste? Tuve que animar una actividad, tuve que hacer cuentos, tuve que aprenderme poesía, tuve que hacer Cucalambianas, entonces hay uno que adquiere experiencia y me gusta narrar.

¿Por qué escogiste los cuentos del popular Palelo? Bueno, ya eso sí es de familia.

Mi papá, allá cuando yo vivía en el campo, le gustaban mucho hacer cuentos, y a mi abuelo igual, y hacer adivinanzas de aquellas épocas, y ellos narraban mucho los cuentos de palelo, y yo me los aprendí, y cuando vine para el proyecto de Jenny, yo participo con unos niños en la parte de las minas de oro de Caobilla, pero también ella tenía esos cuentos incluidos en Descolonizarte, y empecé a hacer los cuentos de Palelo. Tenemos conocimiento que incursionaste en pintura con una obra dedicada al Central Perú.

¿Cuándo sería tu próxima presentación?

Bueno, no te puedo decir una fecha, cuando sea la próxima presentación, porque no hay materiales.

A ver, te hago la historia de la obra que hice. Después de muchos percances de salud que pasé, me invitaron un día al Salón de Pintura Lucilo León, en Memoriam, y el profesor Carlos Gutiérrez, que fue profesor mío en la Universidad de las Tunas cuando hice la licenciatura, me dijo… Yo había participado antes, pero como observadora. Me dijo, este año vas a pintar un cuadro, y yo le dije, ¡ay, profe, si yo no sé pintar! Y me dijo, tú sí sabes pintar, porque te gusta, y estudiaste, y no importa que no hayas ido a la Escuela de Instructores de Arte, pero tú sabes pintar.

A ver, busca una imagen que te guste. Y yo había tirado una foto, o yo no, de la placa de mi casa. Se observa esa imagen, y me gustó, y llevaba cerca de tres años en el teléfono esa imagen, que no se había borrado.

Y le digo, ¡ay, profe, me gustaría pintar esto! Y me dice, pues lo vas a pintar. Y tuve la dicha, la satisfacción, no sé, es algo lindo, que de escribir, de poder hacer el cuadro ese. Y quisiera, quisiera volver a hacerlo.

Si un día me invitan en la galería a otro proyecto, me gustaría hacer otro. Tu cuadro fue presentado también en el Hogar de Ancianos, donde el profe Kini dice que los abuelitos estaban muy contentos porque les traían recuerdos.

¿Qué me podrías decir respecto a esto?

Cuando yo escogí esa imagen que estaba en el teléfono, que había muchas, quise grabar o dejar plasmado en algún lugar, porque veo que yo le decía al profesor Kini, profe, pero aquí todo el mundo pinta paisajes, pero si hay muchos paisajes que no precisamente tienen que ser una mata de palma o una imagen del campo con un bohío, si un paisaje sería plasmar las torres del central, algo que nos quede, porque quizás en algún momento no estén.

Y no sé, me gustó. Me gustó y sé que es algo que le trae muchos recuerdos a muchas personas en este municipio. Añoranzas del tiempo cuando el municipio de Jobabo era un municipio cañero, donde se molía caña, donde se hacía azúcar, una buena azúcar, y la gente vivía de eso.

Y tienen añoranzas de esos tiempos. Y lo ven y se acuerdan. Un instructor de arte desempeña un papel fundamental en el desarrollo del talento artístico en diversos medios, como la pintura, el dibujo y el arte digital.

Actúa como mentor y guía, ayudando a los estudiantes a desarrollar sus habilidades técnicas, a la vez que fomenta la expresión creativa y el estilo individual. Corresponde a estos instructores la misión de transformar el entorno sociocultural, crear un estilo propio donde se integre lo artístico, lo humano y lo identitario, y propiciar la asimilación de juicios críticos y gustos estéticos como los refleja en su accionar, en su trabajo, Cecilia Leiva Leiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Comisión investiga responsabilidades ante deterioro de alimentos en Centro de Elaboración de la Gastronomía en Jobabo

La Empresa de Comercio y Gastronomía de Jobabo, asesorada y supervisada por el Grupo Empresarial del Comercio en la provincia de Las Tunas, informa...

Preparativos en Jobabo ante posibilidad de intensas lluvias

Ante la posibilidad de intensas lluvias en esta zona sur de la provincia de Las Tunas, las autoridades locales realizaron una valoración urgente  para...

106 días de huelga: Cuando Jobabo escribió su propia historia de dignidad

En el corazón de una vasta llanura azucarera de Cuba, el central Jobabo no era solo un ingenio próspero, sino una síntesis de esa...

Más leído

google-site-verification=wnMcDeKfWXxSRy6Z9Czr_Q3t98d_aoqDgLliVOX6ir8