Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo

Avería en bombeo de Birama ¿Qué se hace para solucionarlo?

Especialistas identifican mal estado del camino como principal obstáculo para reparación que ya supera el mes de retraso

Una avería crítica en el sistema de bombeo de Birama que mantiene sin agua potable por la red a Jobabo desde septiembre necesita del acceso de una grúa para poder extraer la turbina y diagnosticar su estado para restaurar el servicio, confirmaron ayer especialistas de Recursos Hidráulicos de la provincia en un recorrido hacia la estación que está distante y prácticamente inaccesible por el pésimo estado del vial.

Lo que comenzó como una falla en el grupo electrógeno se ha convertido en un problema multidimensional desencadenando una compleja situación que expone vulnerabilidades en los sistemas de abastecimiento y mantenimiento, y mantiene sin agua a los más de 17 mil habitantes de la cabecera municipal.

Grupo Electrógeno de la estación de bombeo de Birama
Grupo Electrógeno de la estación de bombeo de Birama

El verdadero cuello de botella, según explican los especialistas, no es solo la bomba dañada sino el pésimo estado del camino de acceso, principalmente en el tramo Sirvén-Ramírez, el cual se encuentra en condiciones tan deterioradas que impide el paso de la grúa necesaria para extraer el equipo sumergible. Igualmente, el terraplén desde Jobabo a Ramírez está intransitable, por lo esta dificultad logística ha transformado una reparación técnica en una obra de infraestructura mayor.

Camino que da acceso a la zona de Birama
Camino que da acceso a la zona de Birama vía Sirvén-Ramírez

Yudel Milanés García, Director de Proyectos de Recursos Hidráulicos en Las Tunas, detalla que tienen una estrategia bien definida, la primera y más urgente consiste en habilitar un acceso viable hasta la estación de bombeo, mientras que la segunda se centrará en la reparación completa del camino para dar sostenibilidad a futuras intervenciones.

Daniel Rovira Quiñones Jefe de producción de la Empresa Constructora de Recursos Hidráulicos, encargado de la obra vial, señala que aunque cuentan con la maquinaria necesaria dependen de la asignación de de combustibles.

Los cálculos técnicos indican que se necesitan entre 500 y 700 litros diarios de diésel durante aproximadamente diez días solo para la primera fase de apertura del camino. Esta cifra revela la magnitud del esfuerzo requerido para una operación que debería ser rutinaria.

Milanés García enfatiza la corresponsabilidad del gobierno municipal, cuyo apoyo resulta crucial para garantizar el suministro de combustible, señalando que sin esta colaboración interinstitucional, los plazos se extenderían indefinidamente agravando la crisis hídrica.

La complejidad técnica del problema se profundiza al conocer que la bomba dañada debe ser trasladada a La Habana para su reparación, pues en la provincia de Las Tunas no existen talleres especializados capaces de atender este tipo de equipos, dependencia tecnológica que añade otra capa de dificultad al ya complicado escenario.

Alexis Espinosa, director de inversiones de Acueducto en la provincia de Las Tunas, explica que el pronóstico de reparación varía sustancialmente según el tipo de avería. Mientras los problemas mecánicos podrían resolverse en un plazo relativamente breve, las fallas en el motor eléctrico complicarían y alargarían el proceso de manera significativa.

Más allá de la emergencia inmediata, Espinosa identifica problemas estructurales que requieren atención prioritaria, entre ellos  el sistema eléctrico que alimenta la estación, la cual opera en condiciones precarias, con un grupo electrógeno sobreexplotado y un circuito que no garantiza estabilidad operacional por estar la mayor parte del día en apagón.

DSC 0503

IMG 20251009 115506

El director de inversiones también menciona la existencia de ilegalidades en la red de distribución que merman la eficiencia del sistema con conexiones no autorizadas, sumadas a las deficiencias técnicas, explican por qué incluso en periodos de funcionamiento normal el servicio dista de ser óptimo.

Señala que el costo de la reparación completa del camino se estima en más de seis millones de pesos, una inversión cuantiosa que se repetirá anualmente si no se implementan medidas de control más estrictas y un mantenimiento preventivo adecuado.

 

¿Por qué es necesario poner todos los recursos para el mejoramiento del vial que da acceso a Birama?

Un camino rural destrozado y casi sellado de marabú se ha interpuesto entre la población y dos de sus bienes más preciados: el agua potable y el desarrollo económico. Así está vial que conduce a la planta de bombeo de Birama, el corazón del acueducto local, que hoy es inaccesible para los camiones y grúas que necesitan darle mantenimiento.

camino Birama

Esta ruta no es solo un camino; es la arteria principal para la salud del sistema hídrico, sin ella, operaciones rutinarias de chequeo se convierten en odiseas, y una reparación mayor, como la extracción de la turbina, en una tarea casi imposible que mantiene en vilo el suministro para miles de habitantes.

Pero mirar este camino solo como la solución a una crisis sería subestimar su potencial. La zona que conecta es un motor productivo dormido, con tierras fértiles para cultivos varios, una fortaleza mal aprovechada de actividad ganadera y una de las zonas productivas de carbón vegetal desde donde más se exporta.

Por ello, la rehabilitación de esta vía es una apuesta de doble beneficio. Por un lado, garantizará el flujo de agua al devolverle la operatividad al sistema de bombeo. Por el otro, impulsará el flujo de mercancías, acortando distancias y reduciendo costos para los productores.

Mientras tanto, los habitantes de Jobabo enfrentan la paradoja de saber que la solución existe pero depende de la coordinación efectiva entre instituciones, la asignación oportuna de recursos y la superación de obstáculos burocráticos y logísticos que hasta ahora han prolongado innecesariamente su situación crítica.

agua agua

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Llaman en Las Tunas a extremar la autorresponsabilidad, el comportamiento social y las medidas sanitarias

Las Tunas.- Desde las diferentes áreas de salud del municipio de Las Tunas las autoridades del sector mantienen la vigilancia sanitaria, llaman a extremar...

La chispa que encendió la Libertad

Para entender el 10 de octubre de 1868, hay que imaginarse a Cuba a mediados del siglo XIX. La isla era la joya más...

Nuevos pupilos para la OPJM

Jobabo. El acto municipal de ingreso a la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y al Movimiento de Pioneros Exploradores tuvo como sede el Seminternado...

Más leído