Provechoso fue el encuentro sostenido entre miembros de la Unión de Historiadores de Cuba y estudiosos de la historia del municipio de Jobabo, como parte de las actividades del XXVI Congreso Nacional de Historia que acoge por primera vez la provincia de Las Tunas. Conocer la significación del poblado en la historia de Cuba, evidenciar sitios que marcan el legado de este sureño municipio y palpar el conocimiento de la historia en las nuevas generaciones, son algunas de las huellas marcadas por los jóvenes en esta cita con la historia. La historiadora del municipio Banes en la provincia Holguín, Yurisay Pérez Nakao, es delegada al Congreso de Historia.
Yurisay, el Congreso Nacional de Historia llega por primera vez a Las Tunas y a ustedes, a usted y a Víctor, les toca en el primer día del Congreso visitar a Jobabo. Jobabo es un poblado lleno de historia, lleno de tradiciones, además usted se encuentra con descendientes japoneses acá. ¿Qué se llevó, qué significó su visita a Jobabo además?
“Y siendo parte de las rutas del congreso en Las Tunas. Las Tunas está siendo un digno, una provincia muy digna en la celebración de este congreso, muy hospitalaria, todo muy bien organizado, muy bien concebido, resaltando las tradiciones culturales patrióticas de aquí de Las Tunas. Ayer, a nuestra llegada estuvimos en lugares históricos importantes, en la comandancia de la Columna 12.”
“Hoy para mí fue muy importante que de algún modo también en la visita que hicimos al Museo del Barrio haya un vínculo con la Columna 12 del Cuarto Frente Oriental. Y todos los congresos siempre se quiere llevar algo a los territorios. Las Tunas ha sido digamos que la iniciadora de que todos sus municipios tengan participación en el congreso, porque a todos los municipios de Las Tunas va a ir alguna comisión de historiadores a ofrecer nuestras experiencias.”
“Y entonces, yo por ejemplo, desde que se organizó el congreso, voy a estar en el taller de patrimonio azucarero en el Central Delicia, que eso va a ser mañana. Y vine preparada para ir a Delicias, pero en la organización del programa científico me piden que venga a Jobabo, que si estoy de acuerdo con venir a Jobabo. Y por supuesto, de hecho de Las Tunas el único municipio que conocía era el municipio Tunas.”
“No había estado nunca en ningún otro municipio. Bueno, paso por Majibacoa cuando voy para Holguín. Y dije, bueno, pues perfecto, voy a Jobabo.”
“Sabía, para mí fue muy importante porque sabía de esta familia y ojalá logre contactar con la familia de descendientes japoneses, porque para mí ha sido muy emocionante conocer a los Iwaki. Y entonces, hoy es un día significativo en la historia de Cuba, porque hoy es el Día del Trabajador Azucarero. Jobabo fue un batey azucarero, o sea, tuvo un central que fue un coloso en su tiempo.”
“Yo vivo en un municipio que también tuvo un central azucarero y que igual ya hoy no cuenta con la industria azucarera. O sea, que hay muchas cosas que me atrajeron para venir a Jobabo, como tú dices, muchas cosas en común encontrarme con los Iwaki. Ustedes son también un municipio que tiene una herencia cultural de la agroindustria azucarera y entonces para mí ha sido muy significativo.”
“Además, como decía ahorita, hoy nos están queriendo desmontar la historia y nosotros tenemos que estar orgullosos de la historia de nuestro país, de la historia de cada una de nuestras localidades, de la historia de nuestros barrios. Ha sido emocionante ver ese museo del barrio, cómo mantienen esa memoria histórica viva y entonces ha sido para nosotros realmente muy significativo. Yo me voy muy emocionada de aquí, de Jobabo y veo que realmente hay un trabajo y que se salva la memoria histórica de la Revolución aquí en Jobabo.”
Su mensaje a las nuevas generaciones del conocimiento de la historia y de no dejar perder esas raíces históricas.
“Yo exhorto a las nuevas generaciones a que no dejen morir la historia, a que lean los libros de historia, a que lean las reflexiones del Comandante en Jefe, a que no se limiten a buscar en internet. Nosotros tenemos la Enciclopedia Cubana en las redes, que es una plataforma nuestra hecha por especialistas cubanos y creo que en los momentos más difíciles nuestro Comandante en Jefe siempre nos llamó a salvar la historia y salvar la cultura, no dejar morir nuestras tradiciones históricas, culturales y eso no por gusto.”
“Se dice que la cultura es el escudo y la espada de la nación, son momentos de nosotros retomar nuestra historia, de ver la historia con sus matices, no verla en blanco y negro, ver la historia con sus matices y estar orgullosos de nuestra historia, orgullosos de todos nuestros patriotas, de esos patriotas que quizás no se conozcan en Camagüey, pero son patriotas de aquí de Jobabo, que a lo mejor incluso en una escuela en Las Tunas, en el municipio de Tunas no se conoce, pero es el patriota de aquí, el patriota insignia de aquí y ese es al que hay que darle realce para que las jóvenes generaciones se sientan orgullosas de haber nacido en la tierra donde luchó ese patriota, que aunque no era de aquí de Jobabo, pero es el patriota insignia de Jobabo y es conocer su biografía, digamos que también promover la biografía y sobre todo estar orgullosos de nuestras raíces históricas, culturales y sobre todo patrióticas, seguir defendiendo la Revolución en el lugar que estemos, siempre ser un soldado de las ideas.”