23 de enero de 1833 Nació en Las Tunas, en la calle Real, Vicente García González. Nace en Las Tunas (Oriente), el 23 de enero de 1833. Su madre Rosa María González, era bisnieta de Diego Clementé Rivero, dueño del Hato de Las Tunas. Los primeros estudios los realizó en su ciudad natal y luego fue enviado al colegio-seminario San Basilio El Magno en Santiago de Cuba, donde adquirió una cultura y un nivel educacional medio.Participó en las reuniones conspirativas de San Miguel de Rompe (4 de agosto de 1868) y de la hacienda Muñoz, y presidió la reunión de El Mijial, el 4 de octubre de 1868, en la que se fijó el 14 de ese mes para llevar a cabo el levantamiento en armas por la independencia. No obstante, el día 11, después de producido el Alzamiento de la Demajagua, comenzó a concentrar a los tuneros comprometidos en el potrero El Hormiguero, y dos días después atacó a su ciudad natal. Aunque no pudo tomarla completamente, la sitió y durante diez días hostigó duramente a las tropas españolas que acudían a reforzar su defensa.
En los primeros diez meses de la guerra libró, entre otras, acciones combativas en Minas de Rompe, La Cuaba, El Hormiguero, arroyo La Palma, El Gramal, Becerra, finca Dolores, Miguel Ramos, Rompe, Diego Felipe, Río Blanco, Cristino Peña, La Cana, Parada y nuevamente Becerra. En julio de 1869 era ya Mayor General.Participó en el fallido ataque a Las Tunas que dirigió el Mayor General Manuel de Quesada Loynaz, el 16 de octubre de 1869.
A comienzos de 1870 fue nombrado jefe del distrito de Las Tunas y posteriormente del Dpto Provisional del Cauto, que abarcaba los territorios de Jiguaní, Bayamo, Manzanillo y Las Tunas. Del 13 al 16 de marzo de 1870 combatió en Río Abajo, resistiendo con firmeza la llamada “Creciente de Valmaseda” en su región de operaciones. En abril de 1870 combatió en Las Cruces, Loreto y El Toledano; y en septiembre y octubre de ese año, en el rancho de Manuel Vicente Cruz, Flores, Pozo de la Plata y Santa Rita.El 19 de agosto de 1871 realizó tenaz defensa en su campamento de Santa Rita, ocasionándole grandes bajas al enemigo. El año 1871 lo concluyó con los combates de Vista Hermosa, San Joaquín, Las Lajas de Martiniano y Los Peladeros.
En 1872 sostuvo los encuentros de La Juanita, Providencia, Lavado, Las Catas, La Dichosa, La Legua, Hambre Vieja, Monte Oscuro, Los Pitos, La Yaraguana, Lugoncito, Cristóbal Pérez, Raudal de la Lima, Santa Elena, Los Pasos y La Esperanza.El 12 de octubre de 1873 tomó el fuerte de La Zanja, al sur de Jobabo, y el 28 de diciembre de 1873 fue designado para hacerse cargo de la Secretaría de la Guerra.
El 13 de marzo de 1874 presentó su juramento como secretario de la Guerra.En septiembre de 1874 sustituyó interinamente al Mayor General Mayor General Calixto García como jefe del Departamento Oriental (1 y 2 Cpo).En enero de 1875 tomó a Sibanicú y los días 20 y 30 de ese mes ocupó sendos convoyes en Guamo y Las Minas, respectivamente. Después de haber combatido en Los Jagüeyes, Río Jicotea e ingenio Venencia, atacó y se apoderó en Punta Gorda, de un rico convoy enemigo que se dirigía de Cauto a Bayamo. El El 14 de marzo de 1875 entregó el mando del 1 Cuerpo al Mayor General Manuel Calvar quedando como jefe del 2 Cuerpo, que en esos momentos abarcaba Camagüey y Las Tunas.



