Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo
Voz de Historia y Tradiciones 92.1 FM de Jobabo

17 de octubre de 1868, Cabaniguán se Alza en Armas por la Independencia de Cuba

Muy poco se ha escrito aún de los sucesos del 17 de octubre de 1868, el tercero de los alzamientos que secundaron al de Demajagua e irrumpieron con un choque de titánicas hazañas posteriores las raíces del colonialismo español en Cuba.
Cabaniguán, la hacienda de uno de los hombres más poderosos, Francisco Vicente Aguilera, era entonces casi las tres cuartas partes de los que comprende el territorio que ocupa el Jobabo actual, se extendía desde las márgenes del río que da nombre a este municipio hasta limitar al este con la zona de Birama, al norte con El Rompe y al sur la ciénaga.
Un extenso paraje de bosques y potreros prácticamente despoblado y pocas veces pisados por el hombre, no podrían siquiera imaginarlo teniendo una Revolución dentro de otra revolución que explotaba siete días antes a pocas leguas de distancias.
Cuentan los textos que Francisco Vicente Aguilera, ya un patriota consolidados, quien estaba previamente acordado sería el jefe del levantamiento en los contornos de Oriente, conociendo de la premura del alzamiento, vino hasta su hacienda más extensa y con un puñado de hombres, la mayoría trabajadores y esclavos, escasamente armados con sus instrumentos de trabajo y algunas armas de fuego, emprende el destino de la guerra por la independencia de Cuba.
No hubo enfrentamiento inicial. Es sabido que por aquí no transitaban prácticamente los colonialistas, entonces, se alza, da el grito de libertad o muerte, y avanza con sus hombres bordeando la ciénaga hasta la zona de Bayamo para reunirse con Céspedes.
La significación del hecho trasciende nuestra historia, sobre todo por ser uno de los acontecimientos que marcan el punto de partida de posteriores desenlaces en la temprana memoria de redención libertadora, siendo hasta el día de hoy uno de los más trascendentales que definen la figura de Aguilera, el hombre que unos años más tardes muere pobre, enfermo, pero con total entrega a la lucha emancipadora.
Cabaniguán sería más tarde escenario de numerosas acciones que definieron el curso de la guerra de los 10 años, y el sitio que alojaría casi desde el inicio de la contienda decenas de campamentos mambises tan importantes como la propia casa de gobierno de Céspedes en Ojo de Agua de los Melones y el cuartel general de Vicente García en el Lavado, o las reuniones de la cámara de representantes de la República en Armas…
Más que un alzamiento, dio paso a una secuencia de hechos que hoy dan especial relevancia a una prácticamente desconocida y apartada hacienda del siglo XIX.
Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Una Herencia de Lucha y Sacrificio

Cada año, cuando el calendario marca el 17 de noviembre, las aulas, plazas y calles de numerosos países se llenan de un espíritu singular:...

Alegría y entusiasmo: Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media

Con el entusiasmo que caracteriza a los estudiantes cubanos fue celebrado en Jobabo el acto por el día del estudiante que tuvo como protagonistas...

Reconocen desempeño de bomberos de Jobabo

Jobabo conmemoró con orgullo el Día del Bombero, en ocasión del Aniversario 329 de un cuerpo que enaltece los valores, la valentía y la...

Más leído